San
Juan de Dios, enfermero,
religioso y santo, su nombre de pila era João
Cidade Duarte. Nació en
Montemor, o Novo (Evora) (Portuga) en 1495 y murió en Granada en
1550 a los 55 años de edad.
Fue
el fundador de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Sus
principales obras asistenciales y hospitalarias tuvieron lugar en la
ciudad de Granada.
Familia
Aunque
nació en Portugal a los 12 años ya se encontraba en España
concretamente en Torralba de Oropesa, (Toledo), en la casa de
Francisco Cid Mayoral, al cual le servía como pastor.
Militar
A
los 28 años se alistó como soldado en las tropas del conde de
Oropesa al servicio del emperador Carlos V y como tal asistió al
sitio de Fuenterrabía.
Años
más tarde volvió unirse a las tropas del conde que acudieron a
socorrer Viena. Tras la retirada de los turcos, se licenciaron a los
soldados y Juan pasó primero a Flandes y luego a España, y regresó
a su pueblo natal en Portugal donde le notificaron la
muerte de sus padres.
Ceuta
Al
regresar a España decidió embarcar para Ceuta. En su mismo barco,
se encontró con el caballero Almeyda, su mujer y sus cuatro hijas,
todos ellos desterrados a Ceuta por el rey de Portugal. El
padre le contrató como sirviente, pero pronto cayeron todos
enfermos, gastando la poca fortuna que traían, viéndose en la
necesidad de pedir socorro a Juan de Dios. Éste se puso a trabajar
en la reconstrucción de las murallas de la ciudad, permitiendo que
de su salario comiesen todos.
Granada
Llegó
a Granada hacia 1538, y abrió una pequeña librería en la
Puerta de Elvira, que le permitió entrar en contacto con la
literatura de tipo religioso.
Conversión
Por
un sermón que escuchó a San Juan de Ávila en la Ermita de los
Mártires, se inició su conversión, tomando un voto de pobreza
que le llevó a destruir los libros que vendía y a vagar por la
ciudad con una especie de alucinaciones mentales, por lo que fue
internado en el Hospital Real, con los enfermos mentales. Juan sufrió
en propia carne el trato inhumano y cruel que se daba a los locos.
Del
hospital lo libró San Juan de Ávila, consciente de que no había
locura alguna. Juan se puso bajo la dirección espiritual de Juan de
Ávila, que aprobó su deseo de dedicarse al servicio de los
enfermos, tal y como había meditado durante su permanencia en el
manicomio.
Luego
de hacer una peregrinación al Santuario de Guadalupe (Cáceres),
regresó a Granada e inició su obra de atender a los enfermos, los
pobres, y todos los necesitados que se relacionaban con él; y al
mismo tiempo practicó un intenso apostolado,
singularmente entre las prostitutas.
En
una casa comenzó a recibir a pobres y enfermos de cualquier clase, y
a pedir por Granada limosnas para sostenerlos, sirviéndolos y
atendiéndolos él mismo con extremada caridad.
Juan
de Dios
Pronto
alquiló una casona grande y montó su primer hospital. Así que
creció su fama por Granada, y el obispo de Tuy, le puso el
nombre de Juan de Dios y le dijo que vistiese una túnica basta
a guisa de hábito.
Antón
Martín de Dios
Antón
Martín de Dios, fue un médico y religioso que había nacido en Mira
(Cuenca) en 1500 y recabó en Granada, donde conoció a Juan de Dios,
y se convirtió en su más estrecho colaborador. Murió en Madrid en
1553 a los 53 años de edad.
Fue
el fundador de primer hospital del que dispuso la Orden Hospitalaria
de San Juan de Dios en Madrid llamado de Nuestra Señora del
Amor de Dios. Antón Martín sentó las bases de la Obra a través
del tiempo. El hermano Antón Martín fue conocido como un gran
bienhechor de los pobres especialmente de Granada y Madrid donde
finalizó su vida de entrega a Dios y a los enfermos.
Hospitales
Los
hospitales se multiplicaron y creció el número de sus discípulos.
Un año antes de su muerte Juan de Dios viajó por Castilla, con el
fin de recaudar fondos para su hospital, y protagonizó algunos
hechos notables, como fue su participación en el desalojo de los
enfermos en el incendio del Hospital Real de Granada, ocurrido en
1549.
Enfermedad
y muerte
Juan
de Dios enfermó de pulmonía, a resultas de arrojarse al río Genil
para salvar a un muchacho que se estaba ahogando, eso iba a
debilitar gravemente su salud, por lo que murió el 8 de marzo de
1550.
Orden
Hospitalaria de San Juan de Dios
En
el actual siglo XXI la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios es una
de las mayores organizaciones internacionales de cooperación sin
ánimo de lucro del mundo. Se trata de una institución que forma
parte de la Iglesia y por tanto, distinta a las Organizaciones no
Gubernamentales.
La
realidad actual se visualiza a partir de centros, fundaciones y
comunidades de religiosos. Se trata de centros plurales con un
compromiso social compartido con muchas otras Instituciones de
carácter público, eclesial o privadas con las que existe una
afinidad en la motivación y una visión compartida.
Patrono
El
papa León XIII en 1886, declaró a San Juan de Dios, patrono de
todos los hospitales y enfermos del mundo, y mandó la inserción de
su nombre en las Letanías de los Agonizantes.
En
1930 se declaró igualmente a San Juan de Dios patrono de todas las
asociaciones católicas de enfermeros, y de todos los enfermeros de
ambos sexos del mundo.
San
Juan de Dios fue nombrado en 1940 copatrono de la ciudad de Granada
También
es Patrono de los Cuerpos de Bomberos de España
Restos
mortales
San
Juan de Dios fue enterrado en el convento de la Victoria de Granada
(Carmen de los Mínimos) en el año 1550. En 1757 se trasladaron a
la Basílica que se construyó que lleva su nombre, en cuyo camarín
reposan definitivamente.
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario