José
Martín Recuerda,
filólogo, doctor, dramaturgo y catedrático, Nació en Granada en
1926 y murió en Motril (Granada) en 2007 a los 80 años de edad.
Estaba
considerado el dramaturgo granadino más influyente tras Federico
García Lorca. Su obra se caracterizó por la búsqueda tanto de las
raíces del pueblo como de los rasgos característicos de la sociedad
contemporánea.
Familia. Su
padre regentaba un puesto de frutas de la plaza de la Romanilla. No
se le conoce descendencia.
Formación. Licenciado
y Doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada .
Desde
la infancia, la vocación creadora de Martín Recuerda siempre fue el
teatro. Su pasión fue crear vida desde un escenario. Así es como
concibió la escritura teatral en función de su representación
escénica.
Docencia
- Entre 1947 y 1956 ejerció como profesor interino de Lengua y Literatura española en el Instituto Padre Suárez de Granada.
- De 1956 a 1966 estuvo destinado en Madrid, en el Instituto Ramiro de Maeztu, en la Sección de Santa Cristina del Hogar del Empleado.
- En 1966 se trasladó a París para integrarse como profesor en la Universidad de La Sorbona. De Francia pasó a Estados Unidos, ejerciendo su magisterio en la Universidad de Washington y en el Humbert State College de California, regresó a España en 1971.De 1971 hasta 1987, fecha de su jubilación, ejerció la cátedra de Teatro "Juan de la Encina" en la Universiad de Salamanca.
- Durante su estancia en Granada fue director del Teatro Universitario (TEU) de esa ciudad.
Las
arrecogías del beaterio de Santa María Egipcíaca
"Las
arrecogías del beaterio de Santa María Egipcíaca" (1977),
fue tal vez su mejor obra, que trata de la injusticia imperante en
los tiempos de Mariana Pineda. La heroína convive con otras
“arrecogías” liberales o prostitutas. Antes de morir en el
cadalso, logra que Sor Encarnación confiese su liberalismo. Las
arrecogías fue presentada por primera vez a censura en 1971. La obra
recibió como única respuesta el “silencio administrativo”, que
en la práctica equivalía a la prohibición. Ya en 1977, fue
estrenada en el teatro de la Comedia de Madrid, por Adolfo Marsillach
y protagonizada por Concha Velasco, convirtiéndose en uno de los
mayores éxitos de la transición política.
Creaciones
principales. Es
autor de más de 30 obras, su teatro pertenece al género de protesta
y denuncia situado en una Andalucía trágica y violenta, amarga y
dura. Las más relevantes han sido las siguientes:
- 1954 estrenó su primera obra titulada, “La llanura”.
- 1959 estrenó con gran éxito la obra, “El teatrito de Don Ramón” por la que se le concedió el Premio Lope de Vega de 195
- 1963 estrenó en el teatro Eslava de Madrid “Las salvajes en Puente San Gil” bajo la dirección de Luis Escobar
- 1965 estrenó “Como las secas cañas del camino”
- 1973 “Las ilusiones de las hermanas viajeras"
- “El engañao” fue escrita en 1972, por la que recibió su segundo Premio Lope de Vega
- Las arrecogías del beaterio de Santa María Egipciaca, fue estrenada en Madrid en 1977, protagonizada por Concha Velasco y dirigida por Adolfo Marsillach.
Por
otra parte, habría que destacar más de 20 adaptaciones de obras
teatrales de autores que van desde Esquilo a Eugene Ionesco, pasando
por Cervantes, Lope de Vega, Tirso de Molina o Beaumarchais también
son numerosos los trabajos críticos que publicó.
Estilo. Su
obra, lúcida y muy crítica con la mentalidad, los vicios y las
convenciones de la sociedad española, está considerada como una de
las más sólidas del teatro español, heredera del teatro de
Valle-Inclán y de Federico García Lorca.
Premios. Numerosos
son los premios, galardones, distinciones, homenajes y reconocimiento
a su singular personalidad creativa que ha recibido. Destacan entre
ellos los siguientes:
- Premio Nacional "Lope de Vega", por su obra El teatrito de don Ramón (1958).
- Premio Nacional "Lope de Vega", por su obra El Engañao (1975).
- Premio Teatral de Radio España a la "Mejor Comedia Nacional"; de la temporada 1977 a su obra “Las arrecogías del Beaterio de Santa María Egipcíaca”.
- Premio Bib-Rambla de la Casa de Granada en Madrid (1978 y 1988).
- Premio Museo "Casa de los Tiros" (Granada, 1987).
- Premio "Manuel de Falla"; a las Artes Escénicas de la Junta de Andalucía. (2002)
- Medalla de Oro de la Ciudad de Almuñécar (1984).
- Medalla de Oro de la Ciudad de Granada (1989).
- Medalla de Oro de la Ciudad de Motril (1996).
- En 1987, se dio su nombre al teatro de Almuñécar (Granada).
- En 1991, se dio su nombre al Instituto de Bachillerato nº 3 de Motril (Granada).
- En 1997 le concedieron el Título de Colegiado de Honor por la Junta de Gobierno del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias del Distrito Universitario de Granada.
- En 2000, recibió el Título de Hijo Predilecto de la ciudad de Granada.
- En 2002 fue nombrado Socio de Honor de la Asociación de Autores de Teatro.
- En 2003, recibió la Medalla de la Fundación Rodríguez Acosta de Granada.
Reconocimientos
honoríficos
No hay comentarios:
Publicar un comentario