Antonio
Ruiz-Pipó, pianista, compositor y profesor. Nació en Granada en
1934 y murió en París en 1997 a los 63 años de edad.
Fue
un compositor de música clásica, pianista y
musicólogo español. Sentía especial devoción por Isaac Albéniz
y Manuel de Falla.
Familia
Su
padre, liberal, tenía una fábrica de mimbre y un taller de
automóviles. En tiempos pasados había sido alcalde de Antequera y
trabajó en el Ayuntamiento de Granada en un puesto destacado. En
1936, al comienzo de la Guerra Civil, fue detenido por miembros
del bando sublevado y desapareció en los mismos días que
el poeta Federico García Lorca. Cuando tenía 7 años su madre se
trasladó a vivir a Barcelona. Fueron cuatro hermanos.
Formación
En
Barcelona comenzó sus estudios de música en la Escolanía de
Nuestra Señora de la Merced implicando: canto gregoriano, órgano,
armonía, música de cámara. Seguidamente ingresó en la Academia
Granados, donde estudió piano y composición con relevantes
profesores.
En
1949 recibió la beca Manuel de Falla del Ayuntamiento de Granada.
En
1951, el gobierno francés le otorgó una beca para cursar estudios
en París durante un año.
Inicios
musicales
Comenzó
a los 15 años su carrera como concertista de piano y muy pronto
también empezó a componer sus primeras obras para piano, como Suite
grotesca (1950) y Tres danzas del Sur (1951), que le dieron
a conocer en el llamado Círculo Manuel de Falla de Barcelona y
en el Instituto Francés de Barcelona. Ruiz-Pipó fue uno de los
músicos más jóvenes que actuaban. El magisterio de Cristòfor
Taltabull fue decisivo en su perfeccionamiento musical.
Docencia
A
partir de 1962 fue asesor pedagógico, además de profesor, en la
École Normale de París, e impartió cursos de interpretación en el
Sweelinck Conservatorium de Amsterdam, el Conservatorio Nacional de
Praga, la Akademie für Musik und Darstellende Kunst de Viena, la
propia Ecole Normale de París, y otros centros de gran prestigio.
París
En
1951, el gobierno francés le otorgó una beca para cursar estudios
en París. Maestros como el pianista Alfred Cortot y el compositor
Jean Françaix hicieron de él un intérprete destacado e importante
compositor. En la capital francesa obtuvo las máximas calificaciones
en las licenciaturas de Enseñanza Superior e Interpretación. En la
École Normale de París también estudió la composición y la
orquestación con Salvador Bacarisse y más tarde con Mauricio Ohana.
Solista
Su
carrera como concertista de piano comenzó a los 15 años y la ha
ejercido hasta poco antes de su muerte. Ha actuado en recitales y
como solista en las más importantes salas de concierto de Europa y
de América actuando con grandes orquestas bajo la dirección de
maestros como Charles Mackerras, Gilbert Amy, Pierre Dervaux, Antonio
de Almeida, Ros Marbá y otros.
Compositor
Su
carrera como pianista ha impedido que su obra creadora sea más
numerosa, pero durante toda su vida cultivó la composición. Como
compositor, escribió especialmente piezas para guitarra, debido a
que manejaba bien este instrumento. Una de estas obras fue el
concierto Tablas (1975), creado específicamente para el
guitarrista [[Narciso Yepes]], que también incluyó en su repertorio
el concertino Tres en raya (1979) y las piezas Canción y
danza y Estancias.
Ruiz-Pipó
dejó asimismo composiciones breves para arpa, piano, cuartetos de
cuerda, canciones y la pieza sinfónica El libro de lejanía.
Discografía
No
grabó sus propias obras, pero sí las de otros autores,
interesándose especialmente por la historia de la música española,
desde el Padre Soler a Isaac Albéniz. Sus composiciones
figuran en diferentes sellos discográficos y han sido editadas en
España, Francia, Italia, Inglaterra, Estados Unidos y Japón.
Investigador
musical
En
el terreno de la investigación musical, Ruiz-Pipó ha escrito y
publicado numerosos trabajos sobre música, siendo destacable su
colaboración sobre música y músicos españoles en el Grove’s New
Dictionary for Music and Musicians. Rescató numerosas obras escritas
para clave de los siglos XVII y XVIII.
Radio
Desde
1958 empezó a diseñar programas musicales para Radio
Canadá-Quebec, Radio France y Radio Nacional de
España.
Su
música fue siempre tonal. Su tratamiento y la armonización de su
material temático es sofisticado, aunque con frecuencia suena
aparentemente simple, y se caracteriza por sus fuertes contrastes de
humor y color. Sentía especial devoción por Isaac Albéniz y Manuel
de Falla. Siguió a este último en la búsqueda de antiguas raíces
musicales y eliminación de todo lo accesorio.
Reconocimientos
honoríficos
- En 1962, fundó el festival de Bonaguil, al frente del cual figuró muchos años, ganándose la medalla de la villa de Fumel.
- Fue distinguido por la Asociación de Amigos de George Bizet y se le concedió el título de miembro honorario de la Sociedad Bedrich Smetana de Praga.
No hay comentarios:
Publicar un comentario