José
G. Ladrón de Guevara, escritor, poeta y académico. Nació en
Granada en 1929 y murió en Motril (Granada) en 2019 a los 89 años
de edad
Fue
un escritor destacado del grupo literario granadino “Versos al aire
libre”, fundado al comienzo de la década de 1950, y cofundador de
la también granadina colección “Veleta al Sur”. Fue un
personaje muy activo en la vida cultural, social y política de
Granada a través de la poesía y de su labor como articulista de
opinión.
Familia. Su
padre Horacio García, fue abogado y secretario de ayuntamiento, y su
madre se llamaba Josefa Ladrón de Guevara, quedó huérfano en
1938, con solo nueve años, al haber sido su padre fusilado por los
franquistas en la ciudad de Granada. Fueron dos hermanos, y aparte de
fusilar a su padre les confiscaron todos los bienes por lo que su
madre tuvo que trabajar muy duro para sacar a sus hijos hacia
adelante. Estuvo casado dos veces.
Formación. La
muerte trágica y prematura de su padre marcaría su vida y la de su
familia. Hubo de trabajar desde muy joven y formarse a sí mismo en
la escuela de la vida y los libros.
Iniciativas. Desde
muy joven se inclinó por la poesía y en 1953 fundó con otros
poetas granadinos —Rafael Guillén, José Carlos Gallardo, Julio
Alfredo Egea, entre otros— el grupo “Versos al aire libre”,
cuya importancia radicó en que trataba de hacer resurgir la poesía
en la oscura Granada de posguerra huérfana de su poeta Federico
García Lorca, también asesinado por los insurgentes fascistas en
agosto de 1936. Junto con Rafael Guillén creó también la colección
“Veleta al Sur”.
Muerto
ya Franco, Ladrón de Guevara formó parte de la 'Comisión de los
33' encargada de organizar el primer homenaje público al poeta
granadino en su localidad natal de Fuente Vaqueros, que se celebró
el día 5 de junio a las 5 de la tarde, coincidiendo con la fecha en
la que Lorca habría cumplido 78 años.
Publicaciones
poéticas. Se
trata de una poesía tanto de preocupación humana como social
resuelta por la vía ya de la gravedad, ya de la ironía o la sátira,
con ecos populares y cultos
En
1959 publicó su primer libro, “Tránsito al mar y otros poemas”,
y en 1964 “Mi corazón y el mar”. El resto de su obra irá
desplegándose en poemarios como los titulados “Solo de hombre”
(1975), “Romancero por la muerte del Che Guevara” (1976),
“Cancionero/Sur” (1982), “El corazón en la mano” (1992),
'Fuego graneado” (2002) y “Poemas inéditos traspapelados”
(2005).
Ensayista. Pepe
Guevara es el autor del libro más vendido en Granada, pues lleva ya
treinta y tantas ediciones. Se trata del ensayo de humor sobre la
malafollá granaína, una forma de ser del granadino a la que él ha
dedicado una teoría que hasta ha sido estudiada en la Universidad,
el libro se titula “Informe deforme sobre la
malafollá granaína a través de los tiempos” 1990,
Otros
libros publicados son “Fantasmas de Granada”, de 2004; y “La
columnata del Búho”, de 2008, donde se recoge una pequeña
selección de artículos publicados en su sección así titulada en
el diario Ideal de Granada.
Política. Como
político, fue senador por Granada entre marzo de 1979 y septiembre
de 1989, proveniente del Partido Socialista Popular de
Enrique Tierno Galván, luego integrado en el PSOE
Academias. Fue
miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada
Reconocimientos
honoríficos. Medalla
de Oro al Mérito por la ciudad de Granada, 2006
No hay comentarios:
Publicar un comentario