José
Heredia Maya, filólogo, poeta, dramaturgo y catedrático. Nació
en Albuñuelas (Granada) en 1947 y murió en Granada en 2010 a los 63
años de edad.
José
Heredia ha sido uno de los poetas contemporáneos que más han contribuido a la
recuperación de la mejor poesía española del siglo XX. Destacó
por su lucha contra el racismo y la desigualdad y su dedicación
constante en pro del diálogo, la integración y el entendimiento.
Familia
Nació
en el seno de una familia gitana humilde, su padre José se dedicaba
a la venta ambulante de telas por los pueblos de la comarca donde
nació. Estuvo casado con Matilde Moreno, con la que tuvo dos hijos.
Formación
Estudió
el Bachillerato en Granada, luego estudió Magisterio y finalmente se
licenció en Filología Románica en la Universidad de Granada.
Docencia
Al
acabar sus estudios, en 1976 empezó su trayectoria como docente en
la Universidad de Granada de la que llegó a ser catedrático de
Lengua y Literatura Española en la Facultad de Ciencias de la
Educación. Fue el primer catedrático de etnia gitana que ha habido
en España.
Inicios
literarios
En
1973 publicó su primer libro de poesías titulado “Penar Ocono”
que tuvo muy buenas críticas por parte de escritores como Vicente
Aleixandre, de Blas de Otero o de José Hierro. En
Internet está la relación de sus publicaciones más relevantes.
Colaboró
como columnista en los periódicos Diario16 e Ideal de Granada.
Teatro
En
1976 se estrenó su espectáculo teatral, “Camelamos Naquerar”,
junto al bailaor Mario Maya, que fue un hito artístico de
dignificación del flamenco, como ya habían hecho Antonio Machado,
Federico García Lorca o Manuel de Falla; y también fue un hito
social, alzándose como uno de los pioneros en la reivindicación
contra cinco siglos de persecución del pueblo gitano español.
También
figuran entre sus obras teatrales “Sueño terral” y “Un gitano
de ley” que cuenta la historia del gitano Ceferino Giménez Malla,
“El Pelé”, que, tras ser detenido por un grupo de milicianos en
la Guerra Civil, fue fusilado en 1936. El Pelé había intentado
defender a un sacerdote y acabó muerto a tiros. Posteriormente, fue
beatificado por la Iglesia.
Iniciativas
Fue
el fundador del Seminario de Estudios Flamencos de Granada y
desde 1978 hasta 1984 fue codirector del Aula de Poesía de la
Universidad de Granada con Álvaro Salvador.
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario