Jesús
Bermúdez Pareja, profesor,
historiador, doctor, investigador, arqueólogo y académico. Nació
en Granada el 1908 y murió en Granada en 1986 a los 78 años de
edad.
Bermúdez
Pareja fue un personaje muy importante en la vida de la ciudad de
Granada, respaldado por su labor investigadora, gracias a la cual es
considerado como uno de los mayores estudiosos de la Alhambra.
Familia
Ya
en la madurez, contrajo matrimonio con Ana María López Díaz de la
Guardia
Formación
Cursó
estudios superiores de Filosofía y Letras en la Universidad de
Granada, se licenció con Premio Extraordinario en 1928 por la
sección de Letras, que complementó con las asignaturas de
Numismática y de Arqueología en la sección de Historia.
Becado
por la Universidad de Granada, Bermúdez Pareja amplió estudios de
arte islámico y morisco en Madrid y Toledo. Participó, con beca del
Ministerio de Educación, en el curso de Arqueología en el Sudeste y
Baleares, organizado por el Instituto Diego de Velázquez.
En
1955 obtuvo el grado de doctor en la Universidad Central de
Madrid, su tesis doctoral la tituló “Casas moriscas de Granada y
Marruecos”.
Docencia
Su
labor docente se inició en 1929 como profesor ayudante en la
facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, en la
que impartió clases de diversas asignaturas relacionadas con la
historia y la arqueología. Realizó oposiciones a cátedra de
instituto durante la Guerra Civil, pero la convocatoria no fue
reconocida y se anularon todas las actuaciones. No obstante, Bermúdez
Pareja continuó ejerciendo varios años como profesor en el
Instituto Ángel Ganivet.
Oposiciones
En
1942 ingresó en el Cuerpo Superior Facultativo de Archiveros,
Bibliotecarios y Arqueólogos.
Investigador
Bajo la
dirección de Manuel Gómez-Moreno inició su labor investigadora en
el Instituto de Valencia de Don Juan en Madrid, participó en sus
célebres expediciones por Marruecos, el Atlas y Andalucía,
recorriendo sus vestigios medievales e islámicos.
Su
formación científica, bajo la dirección inicial de Gómez-Moreno,
le llevó a orientar su actividad investigadora en torno a la
Alhambra durante toda su vida. En este sentido, destacan sus
innumerables aportaciones arqueológicas sobre el monumento,
plasmadas en minuciosos informes y crónicas sobre prospecciones y
restauraciones llevadas a cabo en el conjunto.
Fue
agente del Servicio Artístico de Vanguardia en el Servicio de
Recuperación del Tesoro Artístico Nacional y, posteriormente,
miembro del Servicio de Protección Civil del Patrimonio Artístico
Cultural de Granada.
Fue
colaborador honorario del Instituto Miguel Asín del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas
Museos
-
Fue el primer director del Museo Arqueológico de Mérida.
-
Director del Museo Arqueógico de la Alhambra
-
Director del Museo de Bellas Artes de Granada.
-
Cuando en 1962 se creó el Museo Nacional de Arte Hispano Musulmán,
también fue su director.
-
Como técnico, fue comisario provincial de excavaciones, ejerció de
vocal en la Comisión Provincial de Monumentos de Granada, la
Comisión Diocesana de Arte Sacro, la Comisión Provincial del
Patrimonio Histórico-Artístico y el Patronato de la fundación
Rodríguez-Acosta, del que fue secretario.
Publicaciones
56
de los 64 títulos de los que se compone su densa bibliografía,
están dedicados a la Alhambra, su historia y arte. En este Internet
están detalladas todas sus publicaciones.
Además,
son de destacar sus contribuciones en la revista “Cuadernos de la
Alhambra”, algunas monografías, como La
Alhambra, La
Casa Real, en colaboración
con el profesor García Gómez, y la edición bilingüe de su obra
Pinturas sobre piel en la
Alhambra de Granada.
Divulgación
Asistió
al Primer Congreso Arqueológico Nacional de 1949 celebrado en
Almería.
En
1952 intervino en el VI Curso Internacional de Prehistoria y
Arqueología, en Barcelona y Ampurias.
Entre
las reuniones internacionales a las que acudió destacan el IV
Congreso Internacional de Ciencias Prehistóricas (Madrid, 1954), y
especialmente el XXIII Congreso Internacional de Historia del Arte
(Granada, 1973), en cuya organización tuvo una notable
participación.
Academias
Como
académico, fue miembro correspondiente de la Real Academia de Bellas
Artes de San Fernando de Madrid y miembro de número de la Real
Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada,
de la que fue secretario general.
En
el ámbito internacional fue reconocido como miembro correspondiente
de la Hispanic Society of America, miembro titular del Centro
Cultural Hispano-Francés y miembro ordinario del Instituto
Arqueológico Alemán.
No hay comentarios:
Publicar un comentario