Andrés
Manjón y Manjón,
sacerdote, catedrático y pedagogo. Nació en Sargentes de la Lora (Burgos) en 1846 y murió en Granada en 1923 a los 77 años de edad. Desde 1880 estuvo desarrollando su actividad docente y pastoral en Granada.
Recordado
especialmente porque fue el fundador de las Escuelas
del Ave María, dedicadas a
proporcionar una instrucción elemental a los niños marginados.
Don
Andrés mereció los elogios como persona responsable, sencilla y
seria, fue un profesor concienzudo y un sacerdote humilde y ejemplar.
Familia
Sus
padres eran una familia humilde que se llamaban Lino
y Sebastiana Manjón. Fue el mayor de cinco hermanos.
Formación
Fue
educado en su educación primaria por su tío que era el párroco de
Sargentes.
En
1861 ingresó en el Seminario de Burgos donde estuvo unos años
y se tituló en Filosofía y Letras.
Estudió
la carrera de Derecho en la Universidad de Valladolid obteniendo el
título en Derecho civil y canónico en 1872 con unas magníficas
calificaciones.
En 1874 llegó
a Madrid al Colegio San Isidoro y continuó sus estudios en
la Academia de Jurisprudencia y Legislación, también con un
resultado magnífico..
Docencia
A
los 26 años inició en Valladolid su carrera docente creando una
pequeña escuela que tuvo que cerrar por falta de suficiente
economía.
En
1880 ganó la Cátedra de Disciplina Eclesiástica en la Facultad de
Derecho en Granada. Desde entonces hasta el término de su días,
permaneció muy ligado a Granada, en cuyos círculos académicos y
religiosos adquirió un elevado reconocimiento.
Sacerdocio
Fue
elegido por el cabildo de la Abadía del Sacro Monte para dar la
asignatura de Derecho Canónico y por entonces en 1885 se
ordenó sacerdote y fue nombrado canónigo de la Abadía.
Escuelas
del Ave María
Su
principal iniciativa fue la fundación de las Escuelas del Ave-María,
a las que dedicó todo su dinero, su empeño y su tiempo. La
fundación de las Escuelas del Ave María, fueron originadas por el
deseo de Andrés Manjón de aplicar modernas técnicas pedagógicas.
Acuñó, entonces, algunos principios didácticos y doctrinales que
habrían de tener obligada aplicación en las aulas de la institución
que había fundado.
En 1918 había
escuelas del Ave-María en 36 provincias españolas. A lo largo de su
vida, se abrieron unas 400 escuelas por todo el mundo.
Seminario
de Maestros
Fundó,
además, el “Seminario de
Maestros” para formar a
los futuros responsables de las escuelas del Ave María. Manjón daba
mucha importancia a la formación de los maestros, pues decía que el
maestro podía ser formador o deformador de caracteres. La
inauguración del seminario de maestros tuvo lugar en 1905. Fue una
obra muy querida por él.
Obra
literaria
Fruto
de su experiencia universitaria escribió: “Derecho
eclesiástico” (1879-1881),
“Instituciones de derecho
canónico” (1895) e
“Instituciones de Derecho
Público Eclesiástico” (1899).
considerados de los mejores de su época.
Escribió,
a lo largo de su vida, muchos otros libros de carácter pedagógico,
al servicio de la educación y de su ministerio sacerdotal,
destacaron los siguientes;
-
El maestro mirando hacia
dentro.
-
Hojas Evangélicas y Pedagógicas del Ave-María,
-
El Catequista,
-
Tratado de Educación,
-
El pensamiento del Ave-María, Modos de enseñar,
-
El maestro mirando hacia fuera
-
Los derechos de los padres de familia en la educación de sus hijos
Reconocimientos
honoríficoas
- En 1900 fue nombrado Hijo Predilecto de Granada
- En 1902 le fue concedidad la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso XII
- En 1909 fue nombrado Hijo Predilecto de la Provincia de Burgos.
Legado
En
la casa madre del Las Escuelas del Ave María se encuentra su museo
personal con todo lo relacionado con él, túnicas, etc.
La
Archidiócesis de Granada tiene causa de beatificación abierta.
A
lo largo del siglo XX se han ido construyendo nuevos colegios que
pertenecen al Patronato de las Escuelas del Ave María.
No hay comentarios:
Publicar un comentario