Enrique
Morente Cotelo, cantaor de
flamenco. Nació en Granada en 1942 y murió en Madrid en 2010 a los
67 años de edad.
Identificado
como uno de los máximos responsables de la renovación del cante
flamenco, así como el mejor adaptador al flamenco de poemas cultos
de poetas como Miguel Hernández, García Lorca, los hermanos
Machado, etc.
Recibió
numerosos premios y en 2005 le otorgaron la Medalla de Andalucía
Familia. Nació
en el barrio granadino del Albaicín. Se casó con la bailaora
Aurora Carbonell. Tuvieron tres hijos: Estrella, Soleá y José
Enrique. De ellos Estrella Morente estuvo muy guiada por su padre y
se ha consolidado como una de las mejores cantaoras.
Formación. Sin
precedentes familiares flamencos, siendo niño ejerció como seise en
la catedral de Granada y comenzó a cantar hacia los 16 años en
festivales por diversos puntos de España y en tablaos de Madrid.
Allí aprendió el arte de la mano de buenos profesionales. Morente
era conocido en aquellos años como Enrique
el Granaíno.
En
Madrid contactó con un grupo de jóvenes aficionados cuyos sentidos
acababan de despertar a la sensibilidad flamenca, universitarios en
su mayoría, que desde la amistad y el anonimato, ya intuían cierto
rito flamenco en su mirada, que todo lo intentaba absorber para
después proyectarlo en sus personales formas.
Debut. El
debut profesional de Morente tuvo lugar en 1964 en la peña
flamenca Charlot,
que tantas veces fue refugio de voces desamparadas y tantas otras
aula magna de clases magistrales.
A
esta actuación siguieron otras como la que realizó en la Casa de
Málaga, aunque su salto profesional fue. cuando ese mismo año se
incorporó al Ballet de Marienma, con el que actúa en 1964 el
pabellón español de la Feria Mundial de Nueva York y en la embajada
española en Washington.
Al
año siguiente fue contratado para realizar su primera gira europea
por Gran Bretaña, Alemania, Holanda, Suiza y Bélgica, y
posteriormente viajó a Japón e Italia.
Zambra. El
prestigio de Enrique entre los profesionales flamencos creció
considerablemente cuando entró a formar parte del elenco de artistas
de Zambra,
toda una cátedra flamencológica. Aquí estuvo integrado en el
grupo de los cantaores más prestigiosos, Enrique cultivaba el cante
“p’atrás” y “p’alante” en la mejor de las escuelas.
Actuaciones. Enrique
Morente ha recorrido el mundo con su arte. Ha actuado, entre otros,
en el Teatro Real de Madrid, Palacio de Bellas Artes de México,
Teatro Olimpia de París, Lincoln Center de Nueva York, Festival
Internacional de Granada, Teatro Romano de Mérida, Palau de la
Música Catalana... y ha realizado giras por Francia, Holanda,
Alemania, Japón, Estados Unidos, Iberoamérica y Rusia.
Compositor. Pese
a no conocer la notación musical, compuso piezas para teatro, cine y
televisión. Asimismo, su enorme versatilidad y creatividad le
impulsó a realizar sólidas apuestas de integración entre la música
culta y el flamenco, como en “Misa Flamenca” (1991) o “Alegro”,
“Soleá” y “Fantasía de Cante Jondo” (1995. Compuso la
música de la obra de Martín Recuerda "Las arrecogidas del
Beaterío de Santa María Egipcíaca".
Discografía. Su
primer disco se editó en 1967 con el titulo “Cante
Flamenco”, acompañado
por Felix de Utrera.
El reconocimiento a este trabajo discográfico se materializó en una
Mención Especial de la Cátedra de Flamencología de Jerez en 1968.
Su
segundo disco lo tituló “Cantes
Antiguos del Flamenco” y
fue acompañado a la guitarra por el Niño
Ricardo, con una selección
de cantes que denotaba un profundo conocimiento del flamenco.
En
1993 tomó forma la idea de crear su propio sello discográfico,
Discos Probéticos.
En
su disco titulado Omega colaboró con el grupo de rock granadino
Lagartija Nick y numerosos
artistas del flamenco, como Vicente Amigo, Tomatito y otros
donde adaptaron poemas de Federico García Lorca y temas del
cantautor canadiense Leonard Cohen. Este disco ha sido todo un
referente en la revolución del flamenco.
En
2003 apareció su disco "El pequeño reloj", con el que rompía el
concepto que tradicionalmente se tiene de un disco flamenco,
presentando una obra discográfica como una obra de arte completa,
como si de un libro de poemas se tratase, estructurando el orden de
las letras y de las músicas.
En
2006, editó el trabajo "Morente sueña la Alhambra" que ha sido
reconocido como el mejor disco de flamenco en los Premios
Nacionales de la Música.
Además
de la discografía propia, Enrique Morente prestó su voz
para una larga lista de recopilaciones y colaboraciones en obras de
músicos flamencos u otros géneros como música contemporánea,
jazz, rock y música pop. En Internet figura la relación de toda su
producción discográfica.
Manolo
Sanlúcar. Hacia
1970 tuvo lugar el encuentro entre Enrique Morente y el famoso
guitarrista “Manolo Sanlúcar” y establecieron una relación
profesional que perduró durante varios años. Es con éste artista
con quien vivirá la experiencia en 1970 de ser el primer cantaor
flamenco que actuaba en el Ateneo de Madrid. En 1972 viajaron a
Estados Unidos y realizaron una serie de recitales en Nueva
York:Lincoln Center, Spanish Institute, etc.
Camarón. En
la década de 1980 se pusieron de moda los “mano
a mano” entre artistas y
fueron varios los que realizó con el cantaor Camarón. El primero de
ellos tuvo lugar en el Frontón de Madrid.
Antonio
Robledo. A
mediados de 1980 Morente participó en el montaje de La
Celestina junto al
pianista Antonio Robledo y su mujer, la bailaora suiza Susana
Audeoud. Poco después los tres dieron vida al ballet Obsesión,
estrenado por el Ballet Nacional de Canadá. También junto a
Antonio Robledo, Morente creó la Fantasía
del cante Jondo para voz
flamenca y Orquesta, estrenada en el Teatro Real de Madrid
en1986, con las guitarras de Juan Habichuela, Gerardo Núñez y
la Orquesta Sinfónica de Madrid.
Don
Quijote de la Mancha. Una
de sus experiencias artísticas más audaces y originales fue el
estreno en Granada en 1988 del espectáculo "El
loco romántico" basado en
la obra cervantina Don Quijote de la Mancha.
Bienal
de Flamenco. En
1990, estrenó en Sevilla dentro de la VI Bienal de Flamenco, el
"Allegro soleá"
de Antonio Robledo y Enrique Morente con las guitarras de Pepe
Habichuela y Montoyita, el piano de Antonio Robledo y la
Orquesta de Cámara de Granada.
Festival
Internacional de Música y Danza de Granada. La
experiencia de la interpretación del "Allegro Soleá" y la
"Fantasía del cante jondo" se volvió a repetir con
la Orquesta Ciudad de Granada y André Presser en el
Palacio de Carlos V en 1992 en el marco del Festival Internacional de
Música y Danza de Granada.
Manuel
de Falla. En
1996, participó en el homenaje a Manuel de Falla en el Lincoln
Center de Nueva York, junto a Tomatito, con el que realizó una gira
por toda la geografía española.
Picasso. Su
último trabajo ha sido 'El
Barbero de Picasso', un
álbum en directo en el que Morente narra a través del cante jondo,
la historia de amistad entre Pablo Picasso y su peluquero. El
cineasta granadino Emilio
Ruiz Barrachina rodó un
largometraje documental basado en este trabajo discográfico en el
que participó toda la familia del cantaor.
Solidario. De
su personalidad humana, cabe resaltar su talante solidario demostrado
en innumerables ocasiones, mediante actuaciones a beneficio de
compañeros en situaciones dramáticas, o de causas humanitarias y
sociales de los pueblos y sectores más desprotegidos: emigración,
Médicos Mundi, Amnistía Internacional, Cuba, Palestina, Gaza, a
favor de cuya población ofreció un concierto en la Opera House de
El Cairo, en 2006.
Premios
- 1967 obtuvo el Primer Premio del Certamen Málaga Cantaora.
- 1972 fue reconocido por la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos
- Andaluces de Jerez de la Frontera con el Premio Nacional de Cante.
- 1978 obtuvo el I Premio Nacional otorgado al mejor disco, titulado “Homenaje a Don Antonio Chacón” de música folclórica que le concedió el Ministerio de Cultura
- 1994 Morente fue el primer cantaor de flamenco que recibió el Premio Nacional de Música otorgado por el Ministerio de Cultura de España.
- 1995 recibió el premio "Compás del Cante" en Sevilla.
- 1998 recibió el Galardón de Honor de los Premios de la Música
- 2006 el disco Morente sueña la Alhambra fue considerado como el mejor disco de flamenco en los Premios Nacionales de la Música
Reconocimientos honorífic
- 2005 le otorgaron la Medalla de Andalucía en reconocimiento a una encomiable carrera dedicada al flamenco y a su apertura con respecto a otras músicas así como a su divulgación por todo el mundo
- 2006 fue condecorado con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.
- Caballero Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo a título póstumo.
- Caballero de la Legión de Honor de la República de Francia a título póstumo.
Fallecimiento. Delante
de su féretro su hija Estrella cantó una estrofa de "Habanera
imposible"
de Carlos Cano y el poema de Federico García Lorca "El llanto de la
guitarra".
Memoria. Una
de las referencias dedicada a su Memoria son los libros Morente
más Morente que la
revista Boronía publicó “Libro de Morente I” (2011) y
“Libro de Morente II” (2012), y que suponen el primer homenaje
serio y exhaustivo que se le dedicó a Morente. Ambos libros fueron
editados por Gabriel Núñez Hervás, director de Boronía, y en
ellos participan más de cien artistas relacionados con Enrique
Morente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario