Buenaventura
Carreras Matas, médico, doctor, oftalmólogo, catedrático y
académico. Nació en 1917 en Madrid y murió en Granada en 1988 a
los 70 años de edad. Ha desarrollado toda su actividad profesional
en Granada.
Era
miembro de una de las más ilustres familias de oftalmólogos
españoles.
Familia. Su
abuelo fue un conocido oftalmólogo de Gerona, su padre el profesor
Buenaventura Carreras Durán era catedrático de Oftalmología
en Cádiz y en la Universidad Central de Madrid; su hermano, el
profesor Marcelo Carreras Matas, fue catedrático de Oftalmología de
Valencia, y su hijo, el profesor Buenaventura Carreras Egaña es
catedrático de Oftalmología de Granada y gestiona en Granada una
clínica de oftalmología. Fueron
14 hermanos la mayoría de ellos con titulaciones universitarias y
otros militares.
Formación. Estudió
el bachillerato en Cádiz, donde también inició sus estudios en la
Facultad de Medicina en 1935; interrumpidos éstos por la Guerra
Civil, hubo de terminarlos en Madrid en 1944, cuando finalizada la
contienda, su padre se hizo cargo de la cátedra de Oftalmología de
la Universidad. Consiguió la licenciatura con premio extraordinario.
En
1946, cuando se trasladó a Berna (Suiza) para completar su formación
oftalmológica con el profesor H. Goldmann, tras haber obtenido una
beca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Leyó
su tesis doctoral en 1947
En
1949 obtuvo otra beca del Consejo Superior de Investigaciones
Científicas para estudiar en Edimburgo bajo la dirección del
profesor Traquair. Posteriormente, en 1951, fue becado por el
doctor Ramón Castroviejo y se trasladó a Nueva York, donde
completó su formación oftalmológica con los más prestigiosos
especialistas neoyorquinos.
Docencia. Se
instaló en Granada en 1951, al obtener la Cátedra de Oftalmología
de la Universidad de Granada. Desde entonces desempeñó
ininterrumpidamente la docencia hasta su jubilación, en 1986.
Relevancia. La
labor que desarrolló rn Granada fue muy intensa, destacando muy
especialmente en la formación de gran número de promociones de
especialistas. Desarrolló en ese ámbito una fructífera labor,
que se vio culminada cuando dos de sus discípulos, el profesor José
Jordano y su propio hijo, lograron acceder a las cátedras de
Oftalmología de Cádiz y Granada, respectivamente.
Clínica. Su
labor asistencial se desarrolló de forma ininterrumpida en el
Hospital Clínico San Cecilio como jefe de servicio de Oftalmología,
donde era famoso por su gran capacidad de trabajo y su prestigio de
gran clínico y cirujano, realizando trasplantes de córnea para
pacientes de todo el sur de España.
Iniciativas. Fundó
en Granada el Banco de Ojos, del que fue su primer donante. Iniciador,
también, de las operaciones de córnea en Granada.
Publicaciones
y divulgación. Ha
escrito numerosos capítulos sueltos en libros de elaboración en
equipo de temas relacionados con su especialidad médica. Ha
publicado numerosos artículos en revistas médicas donde ha ido dando cuenta
del avance de sus investigaciones. Participó
con ponencias propias en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias
tanto celebradas en España como en el extranjero.
Academias. Fue
miembro de la Real Academia de Medicina, de la Sociedad Oftalmológica
francesa y del Instituto Barraquer de Barcelona.
Debió ser una gran persona y profesional. Allá por 1968 atendió gratuitamente a mi abuelo, en horas intempestivas, en su consulta,por una urgencia grave. Siempre agradecidos!!!!
ResponderEliminarA mí me opero en el H.Clinico San Cecilio, con 9 años, se lo pidió mi madre y asistieron muchos alumnos de la Facultad.Fui tb a su consulta y ahora a la de su hijo.
ResponderEliminar