Manuel
Gómez-Moreno Martínez, arqueólogo, doctor, historiador,
catedrático y académico. Nació en Granada en 1870 y murió en
Madrid en 1970 a los 100 años de edad.
Fue
una de las personalidades más sobresalientes de la cultura española
del siglo XX. Sus investigaciones abarcan los más variados
intereses de la arqueología y la historia del arte hispánicos. Fue
Académico de la Lengua la Historia y las Bellas Artes.
Familia
Su
padre, Manuel Gómez-Moreno González fue un ilustre pintor y
arqueólogo. Estuvo casado y tuvo tres hijas.
Formación
Siendo
niño pasó una estancia en Roma acompañando a su padre entre
1878 y 1880, y las enseñanzas del mismo le sirvieron de
base para una sólida formación práctica en el dibujo, la epigrafía
y la documentación.
En 1886 inició
sus estudios de Filosofía y Letras y aprendió el idioma árabe.
Tesis
doctoral
Su
conocimiento de Monumentos Históricos, conformaron el corpus de
datos para su tesis doctoral sobre “Arqueología mozárabe”.
Docencia
Fue
profesor de Historia y Arqueología Sagrada en
el Colegio-Seminario del Sacro-Monte entre 1890 y
1905.
En 1913 obtuvo
la Cátedra de Arqueología Árabe en la Universidad Central.
Desde este empleo tuvo una posición institucional y académica
privilegiada que fueron las bases desde las que definiría su
concepción de la prehistoria española.
Estancia
en Madrid
Se
fue a vivir a Madrid e inició un periodo en cierta forma errático
hasta consolidarse profesionalmente. Su conocimiento del árabe le
permitió que le encargasen la ordenación del epistolario de
Pascual de Gayangos, padre de su esposa.
En 1900,
Alejandro Pidal y Mon, ministro de Fomento, aprobó el proyecto de
realización de los Catálogos Monumentales y Artísticos de España
y Gómez- Moreno, fue el encargado de ejecutarlo.
En 1901
comenzó la ejecución del Catálogo Monumental de Ávila, al que
seguirían los de Salamanca, (1903) Zamora (1904) y León que lo
culminó en 1908. Gracias a estos trabajos, pudo conocer de primera
mano todos los monumentos de las provincias catalogadas, además del
establecimiento de toda una serie de relaciones sociales
fundamentales para su vida.
Publicaciones
Fue
uno de los principales historiadores de arte del siglo XX. Culminó
el desciframiento de la escritura ibérica. Entre sus trabajos se
encuentran “Iglesias mozárabes” (1919), dee epigrafía ibérica:
“El plomo de Alcoy” (1922), “La escultura del Renacimiento
en España” (1932), “Las águilas del Renacimiento español”
(1941) y “La escritura ibérica y su lenguaje” (1948).
Promovió,
con Elías Tormo, la creación de la revista “Archivo Español
de Arte y Arqueología” (1925) que fue un referente historiográfico
de España.
Después
de jubilarse desarrolló una ingente actividad científica,
apareciendo trabajos tan significativos como su tesis “Las lenguas
hispánicas” (1942) o las Misceláneas (1949).
Centro
de Estudios Históricos
En
1907 se fundó la Junta para la Ampliación de Estudios e
Investigaciones Científicas , en el seno de la cual aparecería el
Centro de Estudios Históricos, de cuya sección de arqueología se
haría cargo entre 1910 y 1936.
En
el Centro desarrolló su actividad educativa. En la Sección de
Arqueología los alumnos disfrutaron de un método de enseñanza
directo, basado en el apoyo de los contenidos teóricos con clases
prácticas y de excursiones a los sitios objeto de estudio.
Participó
en el proceso de institucionalización de la arqueología en España
en la redacción de la Ley de Excavaciones de 1911.
Fue
vocal de la Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades.
Academias
-
Académico de número de la Real Academia de la Historia (1917),
-
Académico de la Real Academia de Bellas Artes (1931)
-
Académico de la Real Academia Española (1943) su discurso de
ingreso lo tituló “Las lenguas hispánicas”.
-
Miembro de la Society of Antiquaries de Londres y de
la Hispanic Society de Nueva York.
-
Perteneció a los Patronatos del Metropolitan Museum de Nueva
York, del Museo del Prado, del de Artes Decorativas,
delArqueológico Nacional y del Museo de La Alhambra.
Cargos
públicos
-
Fue designado comisario de la Exposición Internacional de
Barcelona de 1929
-
En 1930 fue nombrado director general de Bellas Artes
-
Fue director del Instituto Valencia de Don Juan entre 1925 y 1950,
-
Fue Secretario en el Patronato de la Alhambra
-
Durante la Guerra Civil fue miembro de la Junta de
Defensa del Tesoro Artístico Nacional.
Reconocimientos
honoríficos
- En 1942 le concedieron la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio,
- Entre 1944 y1950 obtuvo la dirección honoraria del instituto Diego Velázquez del recién creado Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
- Su labor investigadora, fue premiada por la Fundación Juan March en 1956, con la la publicación de su obra Adán y la Prehistoria.
- Fue nombrado Doctor honoris causa por las universidades de Montevideo, de Oxford en 1941, de Glasgow en 1951 y de Granada en 1970.
Legado
Su
biblioteca, el archivo y la colección artística y arqueológica que
logró reunir a lo largo de su dilatada existencia, como reflejo de
su particular sensibilidad y de sus amplios intereses arqueológicos
e histórico-artísticos, fueron a su muerte donados por sus tres
hijas, María Elena, Carmen y Natividad , interpretando un ferviente
deseo paterno, a la Fundación Rodríguez-Acosta de Granada.
Así,
en 1973 fue creado, en el seno de la Fundación, el Instituto
Gómez-Moreno que está constituido por un
museo, un archivo y una biblioteca con dedicación primordial a las
labores de investigación en los campos de la arqueología y la
historia del arte relativos a las culturas hispánicas. con el
fin de conservar, exhibir y difundir su legado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario