Francisco
Alonso López, compositor, conocido como “Maestro Alonso”.
Nació en Granada en 1887 y murió en Madrid en 1948 a los 61 años
de edad.
Fue
el compositor de la última generación de zarzuelistas, compositor
fértil y comprometido con el día a día de la creación musical. Su
música es de calidad, popular, inspirada, bien construida e
instrumentada. Muchas de sus creaciones siguen siendo famosas y
populares hoy día.
Familia
Su
padre era médico y su madre una notable pianista.
Formación
Inició
sus estudios en los escolapios de Granada. Abandonó
la carrera de medicina por la formación musical. Porque mostró
interés por la música desde su infancia y fue su madre la que le
apoyó en sus deseos de dedicarse a la música.
Inicios
musicales
Sus
primeras composiciones fueron piezas para bailes de salón como
polkas, mazurcas, valses, etc. Con 16 años creó un orfeón en
la Sociedad Filarmónica de Granada. Con 18 años estrenó su
primera obra lírica con La Niña de los Cantares, representada en
Granada en 1905.
Estancia
en Madrid
Tras
fallecer sus padres el Maestro Alonso decidió desplazarse
a Madrid para centrarse en la creación lírica
aprovechando las mejores oportunidades que la escena de la capital le
ofrecen.
En
sus inicios se dedicó a componer cuplés, para las estrellas de
la época.
En 1913 estrenó
su primera obra de éxito “El bueno de Guzmán”, junto al
libretista y compositor Enrique García Álvarez.
En
1916 tuvo su primer verdadero gran éxito con la revista
“Música, Luz y Alegría”.
Pasodobles
El
Maestro Alonso tuvo una especial habilidad para componer pasodobles.
Uno de los más populares lo compuso para “Las corsarias”,
revista de Enrique Paradas y Joaquín Jiménez que se estrenó en
Martín en 1919, el pasodoble “La banderita” se escuchaba en
calles y cafés, y lo cantaban los soldados que iban a la guerra de
África . Fue convertido en himno marcial y por lo cual le
concedieron la Cruz de Alfonso XII
En
1924 estrenó La bejarana, cuyo “ Pasodoble de los quintos” saltó
inmediatamente a los cafés y cuarteles.
Las
Leandras
En
1931 el Maestro Alonso estrenó la más grande revista de todos los
tiempos: “Las Leandras”, que contiene el “Pasodoble de los
nardos”, y el chotis de “El Pichi”, insuperables
creaciones de la gran vedette Celia Gámez, para la que fueron
creadas.
Maitechu
mia
Otro
de los éxitos del maestro Alonso fue el zortzico “Maitechu
mía”, que ha sido interpretado por las mejores voces como Plácido
Domingo, José Carreras, Alfredo Kraus o el grupo Mocedades.
Teatro
Novedades
El
maestro Alonso era Director Artístico del teatro Novedades de
Madrid, que tuvo mucha notoriedad a causa del nefasto incendio que
tuvo lugar en 1928 y en el que fallecieron 80 personas. Quedó muy
conmocionado con la tragedia, y siempre creyó que de no haber
viajado a París ese fin de semana (el maestro siempre dirigía
personalmente la orquesta los domingos) podría haber encontrado la
muerte en él.
Posguerra
Tras
la guerra civil, la afición por la zarzuela entró en una profunda
decadencia y el Maestro Alonso se entró en revistas musicales como
“Doña Mariquita de mi Corazón” (1942), “Luna de miel en
El Cairo” (1943), “Aquella noche azul” (1945) y “Tres días
para quererte” (1945).
Relevancia
Muchas
de sus creaciones musicales continúan siendo muy populares, porque
tuvo el acierto de contar con los mejores letristas de la época. Sus
composiciones tuvieron también éxito en muchos países de
latinoamérica y llegó a estrenar alguna de sus obras en París.
Cargos
directivos
Llegó
a ser director la Sociedad General de Autores de España.
Legado
El
Maestro Alonso nos dejó más de 250 títulos entre zarzuelas,
sainetes líricos, revistas, comedias musicales, composiciones
instrumentales sinfónicas, cuplés, himnos, ballets, canciones y
música para películas.
Reconocimientos
honoríficos
- Fue nombrado hijo predilecto de Granada
- Fue nombrado socio de honor del Círculo de Bellas Artes de Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario