Fidel
Fernández Martínez, médico, doctor,
profesor, alpinista y académico. Nació en Granada en 1890 y murió
en Granada en 1942 a los 51 años de edad.
Fue
una de las personas clave de la Granada de la primera mitad del siglo
XX y una de las que más hizo para el conocimiento de Sierra
Nevada. Fue Conservador de la Alhambra.
Familia
Era
hijo del médico Gregorio Fidel Fernández Osuna y de Mª de las
Angustias Martínez Arrúe. Fueron diez hermanos. Se casó en
primeras nupcias con Mª de la Concepción Jiménez Osuna la cual
falleció al poco tiempo, se casó en segundas nupcias con Blanca
Rubio Jiménez con la que tuvo seis hijo:
Fidel
(médico, 1928); José María (Abogado 1932-2002); Rafael (ingeniero
de Minas,1932); Juan de Dios (aviador, 1936-1974); Francisco
(ingeniero de Minas, 1938) y María Nieves (Blanca, 1940).
Su
nombre Fidel Fernández y su profesión de médico, se
ha repetido muchas veces desde entonces en hijos, nietos y sobrinos.
Formación
Empezó
a estudiar con los PP. Escolapios. Estudió Bachillerato en el
Instituto Padre Suárez, con Sobresaliente y Premio Extraordinario.
Estudió
Medicina en la Universidad de Granada y obtuvo el título de médico
con Premio Extraordinario. Seguidamente alcanzó el título de Doctor
en Madrid en 1913 ante un tribunal presidido por Santiago Ramón y
Cajal; marchó a la Facultad de Medicina de París para ampliar
estudios, pero al poco tiempo, comenzó la Primera Guerra Mundial y
decidió regresar a Granada.
Docencia
Ejerció
como profesor e investigador en la Facultad de Medicina de Granada,
logró el reconocimiento a su labor por parte de personajes ilustres,
tales como Gregorio Marañón.
Investigaciones
Descubrió
la disentería, la leichmaniosis y el kala-azar infantil, patologías
no descubiertas hasta entonces en España, pero desgraciadamente
presentes en Andalucía. .
Estos
descubrimientos le supusieron una gran fama en la profesión y de ahí
Fidel Fernández bosquejó lo que sería uno de sus primeros logros,
explicar las características de patologías regionales específicas
dentro de España.
Aunque
lo más fundamental en su trabajo científico médico fueron: el
aparato digestivo, enfermedades hepáticas, las úlceras de estómago
y el estreñimiento.
Iniciativas
Fue
uno de los fundadores de la Sociedad Sierra Nevada, de la que
fue presidente, en ese cargo multiplicó su actividad con pruebas
deportivas, impulsó la carretera que dirigía el ingeniero y amigo
Juan José Santa Cruz, semanas deportivas, publicidad internacional,
maniobras militares, albergues para los montañeros...
Fue
nombrado médico de la Beneficiencia en el Hospital de San Juan
de Dios de Granada.
Trasladó
los servicios Digestivos al Hospital de San Lázaro en 1932
consiguiendo un gran salto adelante en su trabajo y en la posterior
creación de una auténtica escuela granadina en su especialidad.
Al
comienzo de la Guerra Civil en 1936, fundó y se puso al frente de un
Hospital de Sangre que instaló en la propia Alhambra, en lo que
luego convirtió en el actual Parador de San Francisco.
Publicaciones
y divulgación
Entre
la gran cantidad de libros que publicó (científicos y literarios)
destaca su obra "Sierra Nevada", publicada en 1931.
Apoyó
la creación de revistas médicas, destacando “La Actualidad
Médica”.
Sus
colaboraciones científicas publicadas son más de cuatrocientas y
muchas de ellas en publicaciones extranjeras. Esas publicaciones eran
el producto de sus investigaciones sobre los problemas ulcerosos del
aparato digestivo, enfermedades del hígado, el estreñimiento...
La
Editorial Juventud de Barcelona tiene publicadas sus “Lecciones de
Patología Gastrointestinal” y las Parasitosis Intestinales.
Algunas
obras publicadas:
-
Tratamiento de la Ulcera Gastroduodenal. 1928.
-
Oclusion Intestinal. Madrid, Morata, 1928.
-
Tratado de Exploracion del Aparato Digestivo. 1930.
-
Los Sindromes Dolorosos del Abdomen. 1941.
-
Flanco Derecho Doloroso.1941.
Cargos
públicos
En
1937 fue nombrado Conservador de la Alhambra y proyectó la primera
protección contra los incendios en la Alhambra y la repoblación y
puesta en uso de la Dehesa del Generalife y lo que se
conoce hoy como Parque de Invierno y Llano de la Perdiz.
Fue
también nombrado presidente de la Comisión Conservadora del Tesoro
Artístico de Granada y delegado de Bellas Artes en la provincia.
Montañismo
Su
interés por el montañismo y el alpinismo, comenzó siendo niño
cuando acompañó a su padre a una gran excursión por Sierra Nevada.
Este es el resumen que hizo D. Fidel de su afición a la montaña en
su libro Sierra Nevada.
"Todas
mis horas libres las he vivido en las alturas de la Penibética.
Todas las vacaciones de mi vida estudiantil; largas temporadas
durante las heladas invernales de la Navidad o el Carnaval, han
transcurrido para mí en Sierra Nevada. Todos sus cortijos me han
prestado hospitalario refugio; en todas sus grutas dormí noches y
noches; todos sus valles, sus precipicios y sis cimas han sido
hollados por mis pies. No se han enfriado con la edad mis aficiones y
sigo viviendo en la Sierra todos los momentos que me dejan libres los
quehaceres profesionales. Aquí encontré siempre sosegado reposo
espiritual, salud para el cuerpo, ambiente para cultivar mis
aficiones de romanticismo y de poesía y bálsamos milagrosos que
ayudaron a cicatrizar heridas del alma, que parecían incurables."
Academias
-
Con 27 años ingresó en la Real Academia de Medicina de Granada
-
Fue Académico de la Real Academia de Medicina de Madrid
-
Por su labor artística y por sus méritos literarios, ingresó como
académico en la Real de Bellas Artes de Granada.
Premios
-
En reconocimiento a su labor le concedieron premios y apoyos en
Bilbao, Valencia, Brasil, Madrid, París, Granada por
supuesto...
-
La Sociedad Sierra Nevada le nombró Socio de Honor en 1933
Reconocimientos
honoríficos
Una
calle de Granada en el barrio de los Doctores, junto a la Plaza de
Toros, lleva su nombre.
Legado
Su
biblioteca médica y el amplio fichero bibliográfico que contenía,
fueron cedidos por su viuda a la del Hospital de San Juan de Dios de
Granada en 1960.
Los
fondos no médicos pero científicos se entregaron a la Facultad de
Ciencias de la Universidad de Granada en las mismas fechas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario