Leopoldo
Torres Balbás, arquitecto,
catedrático, historiador y académico. Nació en Madrid en 1888 y
murió en Madrid en 1960, atropellado por una moto, a los 72 años de
edad.
Fue
uno de los arquitectos restauradores más cualificados del siglo
XX. Sus intervenciones se centraron principalmente en la Alhambra y
el Generalife. Él fue el artífice de la Alhambra que conocemos hoy
en día.
Familia. Leopoldo
Torres Balbás reunía en sus venas la sangre andaluza de su padre y
la montañesa de su madre. Su abuelo paterno, Rafael Torres y Salcedo
fue un militar y funcionario de Hacienda que alcanzó durante el
gobierno de Narváez ciertos cargos públicos.
Un
hermano de su padre estudió Derecho en la Universidad Central, fue
bibliotecario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y
posteriormente catedrático de Derecho Internacional de la
Universidad de Granada. Tuvo su trabajo una gran proyección
internacional, siendo vocal de la Comisión de Legislación
Extranjera del Ministerio de Gracia y Justicia, delegado de España
en la Conferencia de Derecho Internacional Privado de la Haya y
miembro de la Sociedad de Legislación Comparada de París.
Su
padre, llegó a ser profesor auxiliar tras terminar la carrera de
Derecho. A los veinte años entró en el Ejército e ingresó en la
Academia de Administración Militar. Posteriormente ingresó en la
Institución Libre de Enseñanza. De su matrimonio con Victorina
Balbás González de Linares, santanderina hija de un comerciante de
Cabezón de la Sal, nació Leopoldo un 23 de mayo de 1888 en Madrid.
Otros dos hijos tuvo la pareja: una hermana mayor, María Dolores,
que murió soltera, y un hermano menor, Rafael, que se casó con
Margarita Boursault.
Formación. Cursó
el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid para
entrar posteriormente en la Escuela Superior de Arquitectura de
Madrid donde estudió de 1910 a 1916. En 1910 también se matriculó
en el Centro de Estudios Históricos, y unos años después ingresó
en la Fundación Giner de los Ríos.
Docencia. En
1931, obtuvo la Cátedra de Historia de la Arquitectura y de las
Artes Plásticas en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid.
Inicios
profesionales. Desarrolló
sus primeros trabajos de investigación en el Centro de Estudios
Históricos y participó con numerosos artículos en la revista
Arquitectura. Es en estos artículos donde va mostrando su
preocupación por la conservación de los monumentos históricos que
había en España y que estaban muy deteriorados.
Relevancia. Su
aportación fundamental se debe tanto a su pensamiento teórico,
recogido en múltiples escritos, como a la práctica, materializada
principalmente en sus intervenciones en la Alhambra, el Generalife y
la Alcazaba de Málaga. Entre 1923 y 1936, ocupó el
cargo de Arquitecto Restaurador de la 6º Zona. En 1936 fue
destituido de su cargo por el Gobierno Civil.
Fue
director de las obras de recuperación de la Alhambra. A él
debemos en gran medida la Alhambra que conocemos hoy en día.
Alhambra. Torres
Balbás restauró el Palacio de los Leones, el Mexuar, el Patio de
los Leones y el de la Alberca, y entre otras intervenciones creó la
nueva entrada a la Casa Real y reestructuró el Partal con unos
jardines herederos de las tradiciones andalusí y clásica.
A
pesar de que algunas intervenciones fueron criticadas por algunos
sectores granadinos, actualmente a Torres Balbás se le reconoce como
uno de los grandes arquitectos que han tenido el privilegio de
trabajar en el conjunto monumental de la Alhambra.
Otros
proyectos. Fue
el autor del diseño del pabellón provincial de Granada que se
construyó en Sevilla con motivo de la Exposición
Iberoamericana de 1929, donde se le concedió la medalla de oro de la
Exposición. El edificio resultó destruido por un incendio algunos
años más tarde.
En
su obra nueva como arquitecto aparecen una serie de
escuelas construidas cerca de Madrid y en la propia capital.
Divulgación. Dentro
de su actividad investigadora participó en el Congreso Internacional
de Historia del Arte de 1921, que tuvo lugar en París, con un
estudio sobre la Arquitectura cisterciense española.
Su
trabajo de investigación abarca varios libros sobre las ciudades
hispanomusulmanas, el arte mudéjar, nazarí y la arquitectura gótica
española entre otros.
Represión. Tras
la guerra civil, a pesar de que no tenía ninguna militancia
política, se le vetaron los trabajos de dirección y restauración
públicos. Por lo que pasó el resto de su vida dedicado a la
docencia en la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid.
Academias. En
1954 leyó su discurso de ingreso en la Real Academia de la
Historia que llevaba el título de "Algunos aspectos del
mudejarismo urbano medieval".
Fue
Académico de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de San
Telmo de Málaga.
Académico
Correspondiente de la Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y
Nobles Artes de Córdoba.
Académico
numerario de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora
de las Angustias de Granada.
Miembro
Correspondiente de la Hispanic Society of América de Nueva York.
Académico
Correspondiente de la Academia Argentina de la Historia.
Reconocimientos
honoríficos. Doctor honoris
causa por las universidades de Argel y Rabat.
Autor. Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario