José
López Rubio, escritor, comediógrafo
y académico. Nació en Motril (Granada) en 1903
y murió en Madrid en 1996, a los 92 años de edad.
Fue
junto a Jardiel Poncela, Gómez de la Serna, Edgar Neville, Miguel
Mihura y otros humoristas de la conocida como “La otra generación
del 27”.
Familia
Hijo
de Joaquín López Atienza que fue alcalde de Motril y gobernador
civil de Cuenca, y de Magdalena Rubio Díaz. Su hermano mayor era el
ilustrador y caricaturista Francisco López Rubio. No tuvo
descendencia.
Formación
Se
trasladó a Madrid con su familia en 1915, donde empezó el
bachillerato con los padres agustinos. Residió en Cuenca,
dos años, donde su padre fue gobernador civil y terminó el
bachillerato. De nuevo en Madrid empezó a estudiar Derecho pero lo
abandonó por la literatura.
Inicios
literarios
En
Madrid empezó a frecuentar las tertulias del Café Pombo con
Jardiel Poncela, Gómez de la Serna, Edgar Neville, Miguel Mihura y
unos cuantos amigos más que representaban al fino humor de la
época; que fue luego conocida como “La otra Generación del 27”.
Fundó
con otros compañeros la revista Gutiérrez y colaboró
escribiendo en Blanco y Negro, La Esfera, La Nación, etcétera.
Su
andadura literaria se estrenó con Roque Six (1928), novela de
ambición vanguardista que combinaba los rasgos de humor con lo
grotesco, fue una de las más importantes novelas de esa época.
Para
el teatro escribió La casa de naipes (1930), estrenada en
el Teatro Español de Madrid y varias obras teatrales más
en colaboración con Enrique Jardiel Poncela y Edgar
Neville.
En
Internet hay una descripción detallada de sus principales obras
teatrales.
Hollywood
De
1930 a 1935 los pasó en Estados Unidos y residió en Hollywood,
contratado por la empresas cinematográficas Metro Goldwyn Mayer y
Fox, trabajando como adaptador, dialoguista y traductor de
las versiones españolas de sus películas.
En
Hollywood mantuvo amistad con prestigiosos humoristas de la gran
pantalla: Charles Chaplin, Buster Keaton y Stan Laurel y Oliver
Hardy.
Guerra
Civil
Pasó
la Guerra Civil en México y Cuba, trabajando como guionista de
películas.
Regreso
a España
En
1940 regresó a Epaña y realizó la versión cinematográfica de “La
malquerida” de Jacinto Benavente.
Durante
la década de 1940 escribió en revistas cinematográficas y de humor
como Radio cinema y La Codorniz y escribió numerosos guiones y
dirigió seis películas, entre ellas:
-
Eugenia de Montijo (1944),
-
El crimen de Pepe Conde, (1946)
-
Alhucemas (1948).
Actividad
teatral
Hacia
1950 reinició su actividad teatral y estrenó una decena de obras
que concentran lo mejor de su teatro, además de una importante
aportación a la recepción del teatro anglosajón en España. Entre
sus versiones hay que destacar un verdadero hito del teatro de
posguerra, “La muerte de un viajante de Arthur Miller”, que
dirigió José Tamayo en el teatro de la Comedia en 1952.
La
obra “Celos del aire” (1950), obtuvo el Premio Fastenrath
que otorgaba la Academia de la Lengua.
Una
de sus obras más celebrada estrenada en el Teatro de la Comedia de
Madrid en 1954 fue “La otra orilla”, dirigida por su amigo amigo
Edgar Neville. Fue luego llevada al programa Estudio 1 de TVE.
Televisión
Escribió
para TVE la serie “Al filo de lo imposible” de trece comedias
escritas en 1970.
Traductor
Fue
muy solicitado también como traductor y adaptador de numerosas obras
extranjeras, pudiendo mencionarse “The Little Foxes”, de Lillian
Hellman a la que dio el título de “Como buenos hermanos”.
Academias
En
1983 leyó su discurso de ingreso en la Real Academia de la
Lengua Española que versó sobre “La otra generación del 27”.
En él dio cuenta de ella y explicó extensamente que la formaban él
mismo, junto con sus amigos Tono, Edgar Neville, Enrique
Jardiel Poncela y Miguel Mihura, un grupo de humoristas que
encontraron en el teatro, y algunos posteriormente en el cine, su
medio de expresión y que, sin embargo, permanecieron eclipsados y
casi olvidados por el prejuicio crítico de considerar el humor un
género menor.
Premios
-
Recibió el premio ABC de autores noveles por su comedia
“De la noche a la mañana” (1928),que fue estrenada en varios
teatros de Europa y América.
-
Premio Fastenrath que otorgaba la Academia de la Lengua. (1950), por
“Celos del aire”.
-
En 1954 recibió el Premio Nacional de Teatro.
Reconocimientos
honoríficos
- Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes (1994)
Legado
Su
biblioteca especializada en humor y teatro pasó al Centro de
Documentación de las Artes Escénicas de Andalucía, que inventarió
y catalogó sus fondos en cuatro idiomas, español, francés, inglés
e italiano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario