Julio
Casares Sánchez, abogado, lexícologo, violinista, diplomático
y académico. Nació en Granada en 1877 y murió en Madrid en 1964 a
los 86 años de edad.
Julio
Casares, fue un personaje muy polifacético y perteneció a una
generación de eruditos e investigadores, dedicados a una labor
callada, pero perseverante. Fue miembro de la Real Academia
Española y autor del “Diccionario ideológico de la lengua
española”.
Familia
Estando
destinado en Japón contrajo matrimonio por poderes con Maria Koehler
Lucas que era pianista. Tuvo hijos y nietos. Su nieto Eduardo Sierra
Casares, es el representante de sus herederos, recuerda la obra de
Casares en la página web que dedica a su abuelo.
Formación
Realizó
sus primeros estudios en Granada, siendo niño se reveló como un
virtuoso del violín. Después se trasladó a Madrid para cursar la
carrera de Derecho, compaginándola con los estudios de violín en el
Conservatorio, donde compartió el aprendizaje con Pablo Sarasate y
Pablo Casals. Obtuvo el primer premio de violín y fue nombrado
primer violín de la Orquesta del Teatro Real. Abandonó la música
para cursar la carrera diplomática.
Políglota
Comisionado
por el Ministerio de Estado, fue enviado a la Escuela de Lenguas
Orientales de Paris para el aprendizaje del japonés, que lo hizo con
gran eficacia y rapidez.
Fue
un extraordinario políglota que comenzó aprendiendo el alemán y
terminó dominando las lenguas eslavas. El francés llegó a ser tan
natural para él como su lengua de nacimiento. Llegó a manejarse en
dieciocho idiomas.
Representó
a España como políglota en la Sociedad de Naciones y en el
departamento español de relaciones culturales.
Inicios
profesionales
A
los 19 años ingresó por oposición en el Ministerio
de Estado, en la oficina de interpretación de lenguas, de la que fue
muchos años jefe indiscutible no sólo por su situación en el
escalafón, sino por su pericia como políglota.
Cargos
técnicos
Fue
jefe de interpretación de lenguas del Ministerio de Estado.
Tras
la Guerra Civil, se le consolidó en el cargo de Traductor Jefe de la
Oficina de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Asuntos
Exteriores.
Diplomático
Fue
nombrado agregado de la Delegación española en Tokio.
En
1934 lo nombraron delegado suplente de España en la Asamblea de la
Sociedad de Naciones de Ginebra.
En
Ginebra fue nombrado director de la revista “Revue Pedagogique” que
editaba en esa ciudad la Sociedad de Naciones.
Obra
literaria
Destacó
en la Filología, a la que dedicó numerosas obras, entre ellas
la Introducción a la lexicografía moderna, que fue un manual
de referencia para los especialistas.
También
fueron importantes sus libros de crítica literaria como Crítica
profana (1914), donde, entre otros temas como la obra de Ricardo
León y Azorín, denunciaba los plagios de Valle-Inclán.
Colaboró
asiduamente en prensa, con artículos de divulgación, que cultivó
asiduamente a lo largo de toda su existencia.
Diccionario
ideológico
En
1936, después de 22 años de trabajo, estaba ya todo listo para
editar el Diccionario ideológico de la lengua española, pero
estalló la Guerra Civil, y su casa de Madrid fue saqueada. Perdió
los archivos del diccionario, pero sí se salvó el material que el
editor Gustavo Gili tenía ya en Barcelona.
El Diccionario
es la obra cumbre de Julio Casares, fue publicado en 1942 por Gustavo
Gili y actualizado en 1959 por el propio autor, este diccionario fue
reeditado a finales del 2013, dada la gran utilidad que sigue
teniendo el innovador método aplicado por Casares,
En
«el Casares», cada palabra figura agrupada con sus sinónimos,
antónimos y otros vocablos pertenecientes a la misma esfera de
conceptos o actividades. Y se mantiene también la clasificación
alfabética tradicional, «con remisión al grupo ideológico
correspondiente».
Memorias
De
sus Memorias está extraído lo siguiente:
“Tengo
tras de mí una existencia, que sin ser corta, resulta más ancha que
larga por la variedad heterogénea de mis experiencias y actividades,
y por el contraste en que estas se han desenvuelto.
He
viajado por cuatro continentes, he cruzado los mares en sórdidos
barcos de carga y en los más suntuosos trasatlánticos; he comido
nidos de golondrinas y he asistido a banquetes imperiales; he bebido
en el Quai d´Orsay los mejores vinos del mundo cuyas marcas
revelaba sigilosamente a los comensales, como una consigna sagrada un
mayordomo majestuoso; he alcanzado distinciones y honores a que nunca
aspiré y he gozado, en fin, de cierto renombre y de esa notoriedad
discreta que halaga sin cohibir demasiado.
Suele
decirse que ha llenado dignamente su vida el que ha tenido un hijo,
ha escrito un libro, ha plantado un árbol y ha construido una casa.
Si alguien quiere medirme con este patrón , verá que he cumplido
ampliamente el programa.”
Academias
Ingresó
en la Real Academia Española en 1921 su discurso de
ingreso lo tituló "Nuevo Concepto del Diccionario de la
Lengua". La réplica fue realizada por Antonio Maura. Fue
durante muchos años Secretario de la RAE.
Reconocimientos
honoríficos
- Cruz de la Orden de Isabel la Católica. (1944)
- Caballero de Honor de la Legión Francesa
- Gran cruz de la orden de Malta
No hay comentarios:
Publicar un comentario