Ángel
Barrios Fernández,
compositor, violinista y guitarrista. Nació en Granada en 1882 y
murió en Madrid en 1964 a los 82 años de edad.
La
música española fue su gran favorita, especialmente la de los
compositores Albéniz, Bretón, Falla, Turina... Y decidió darla a
conocer por el mundo formando el “Trio Iberia”, convertido más
tarde en cuarteto.
Familia
Su
padre, Antonio Barrios Tamayo, fue un destacado guitarrista flamenco,
cantaor y pintor, que regentaba una taberna llamada “El Polinario”
(de ahí surgió el apodo de este personaje), llegando a ser el
núcleo socio cultural más interesante de aquella Granada. Estaba
situada en la calle Real de la Alhambra número 43, en el espacio
arquitectónico que en otra época fueran los Baños de la Mezquita
Real. Era punto de reunión de muchos viajeros ilustres, entre ellos,
poetas, músicos, bailaores, pensadores, profesores y pintores. Junto
a dicha taberna se encontraba la residencia familiar habitual
utilizada como tal desde 1886 hasta 1934 aproximadamente. El
Polinario contrajo matrimonio con Encarnación Pavía Ganivet.
Formación
Primera
etapa (ca. 1891-1906). En
sus comienzos estudió guitarra flamenca con su padre y violín,
lenguaje musical, armonía y composición en el Liceo de Granada con
el maestro Antonio Segura Mesa, profesor de Federico García Lorca.
Segunda
etapa: París (1907-1910). Con
25 años marcha a París donde estableció amistad con numerosas
personalidades artísticas y musicales del momento, principalmente
españolas, como Manuel de Falla, Isaac Albéniz y Joaquín Turina.
En el Conservatorio Nacional estudió contrapunto, fuga y composición
con André Gédalge, referente pedagógico en Francia, profesor de
Ravel, Enesco, Honegger y Milhaud, entre otros. Durante esta época
perteneció como intérprete al Trío Iberia.
Tercera
etapa: Madrid (1912-1917). Esta
fue una etapa de constante trabajo compositivo y de aprendizaje con
el compositor Conrado del Campo, con el cual culmina su formación
musical.
Trío
Iberia
La
música española fue su gran favorita, especialmente la de los
compositores Albéniz, Bretón, Falla, Turina, Alonso, Chueca, Chapí,
etc., y decidió darla a conocer por el mundo formando el grupo de
pulso y púa “Trio Iberia”(1907-1913), convertido más tarde en
cuarteto (1931-1939), un grupo de música que usaba instrumentos
populares como la bandurria, el laúd y la guitarra; con este grupo
realizó giras de gran éxito por varios países europeos. El
estallido de la Primera Guerra Mundial puso fin al Trío Iberia,
aunque continuó componiendo para este tipo de agrupaciones, y
regresó a Granada integrándose en la vida cultural de la ciudad, en
una de sus mejores épocas.
Guitarrista
Ángel
Barrios también actuó de forma discontinua como guitarrista
solista, acompañando a bailaoras, cantaores y en recitales poéticos,
aunque estas facetas tuvieron menor repercusión artística.
Compositor
Sus
principales creaciones fueron, “Alma Serrana” (1915), “El
Avapiés” que se estrenó en 1919 en el Teatro Real de Madrid;
“Zambra en el Albaizin” y “Una copla en la fuente del
avellano”.
Fue
autor de la zarzuela “La Lola se va a los puertos”, estrenada en
el Gran Teatre del Liceu de Barcelona en 1955, así como de
zarzuelas como “La romería”, “Granada mía”, “Seguidilla
gitana”...
También
compuso numerosas composiciones para guitarra y piano. Merecen
especial mención sus “Impresiones de Granada”, “Danzas
gitanas” y “Canciones andaluzas”.
Ceguera
A
partir de la década de los cincuenta Ángel Barrios se fue quedando
ciego y entonces fue cuando se dedicó a la composición de música
para guitarra que fue dictada a su discípulo y amigo el también
guitarrista José Corrales y que fue publicada en la editorial
Ediciones Musicales Madrid.
Tertulia
del Rinconcillo
Formó
parte de la intelectualidad granadina y fue asiduo de la tertulia del
“Rinconcillo” en el Café Alameda, en donde
participaban de forma habitual, entre otros, Melchor Fernández
Almagro, Manuel de Falla, Federico García Lorca o el ingeniero de
caminos Juan José Santa Cruz.
Conservatorio
de Granada
En
1928 fue nombrado director del Conservatorio de Granada, pero el
inicio de la Guerra Civil española en 1936 provocó el cierre del
Conservatorio.
Premios
En
1910 obtuvo el Premio del Centro Artístico de Granada por su
composición para piano “Guajiras”.
En
1951 obtuvo el Premio Nacional de Teatro Lírico, el galardón más
importante en la carrera de este músico por la zarzuela “La Lola
se va a los puertos”.
El Museo-Legado
Ángel Barrios se encuentra dentro del Conjunto Monumental de
la Alhambra, en la Calle Real. En el Museo se muestra una
colección que reúne enseres, instrumentos musicales, partituras y
correspondencia dedicados por sus autores a este importante músico y
compositor y a la figura de su padre, en cuya desaparecida taberna,
situada donde hoy se encuentra el Museo, se reunían intelectuales y
artistas de la época.
Se
crea en el año 1991 donde se imparte solamente Enseñanza Elemental
en 2 especialidades instrumentales. Desde el 2014 se encuentra en la
calle Torre de los Picos, en el barrio granadino del Zaidin. Imparte
Enseñanzas Elementales y Profesionales en sus 19 especialidades
instrumentales. Este Conservatorio viene a ser uno de los más
grandes de España por número de alumnado y profesorado. Web:
www.conservatorioangelbarrios.com
Fuentes
Esta
biografía ha sido ampliada y revisada por D
Luis Vidueira Ávila
que en 2020 es el director del Conservatorio
Profesional de Música Ángel Barrios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario