Alonso
Cano Almansa, pintor, escultor y profesor. Nació en
Granada en 1601 y murió en Granada en 1667 a los 66 años de edad.
Por
su contribución en las tres disciplinas y la influencia de su obra
en los lugares donde trabajó, se le considera uno de los más
importantes artistas del barroco en España.
Familia
Su
padre, Miguel Cano, era un prestigioso ensamblador de retablos y su
madre, María Almansa también podría haber practicado el dibujo.
En 1627
murió, al parecer de parto, su primera esposa, María de Figueroa,
volvió a casarse con Magdalena de Uceda. En 1644 su esposa
murió asesinada, siendo Alonso acusado de su asesinato, llegando
incluso a ser torturado, aunque no se le pudo condenar, al no haberse
demostrado que fuese culpable.
Formación
Alonso
aprendió sus primeras nociones de dibujo arquitectónico y de
imaginería, de la mano de su padre con quien llegó a colaborar
desde niño en los encargos de su padre.
Hacia
1614 se trasladó junto a su familia a vivir a Sevilla, será en esta
ciudad donde este versátil artista, realizó su formación como
escultor, aprendiendo al lado de Martínez Montañés, y como pintor,
de la mano de Pacheco, cuya condición de maestro de Diego Velázquez
le permitió hacer una gran amistad con el pintor sevillano.
Inicios
artísticos
De 1624
data su primer cuadro conocido y firmado, un San Francisco de
Borja , expuesto en el Museo de Bellas Artes de Sevilla, con la
inconfundible huella de Pacheco. En esta época seguiría colaborando
con su padre en el diseño y ensamblado de retablos.
Docencia
Importantes
discípulos suyos fueron los pintores Juan de Sevilla, Pedro
Atanasio Bocanegra y José Risueño y los escultores Pedro de
Mena y José de Mora entre otros. Fue también profesor de
dibujo del príncipe Baltasar Carlos.
Pintor
de cámara
En 1638
se trasladó a Madrid, donde el valido de Felipe IV, el
Conde-duque de Olivares, lo nombró pintor de cámara. Por su
proximidad a la corte, Cano pudo conocer las colecciones reales,
ricas en pintura veneciana del siglo XVI y las obras de su colega y
amigo Velázquez. Todo esto le ayudó en su evolución,
del tenebrismo derivado de Caravaggio a un estilo
más colorista y de figuras elegantes que a veces recuerdan a Van
Dyck.
Estancia
en Granada
En 1652
regresó a Granada donde obtuvo el cargo de racionero de la
catedral. Allí completó la decoración de la capilla mayor. Sin
embargo tuvo constantes enfrentamientos con los canónigos. Consiguió
poco después ser maestro mayor de la catedral, aunque al
poco tiempo de este nombramiento, murió.
Obra
La
obra de Alonso Cano ha sufrido, pérdidas irreparables a lo largo
del tiempo. Incendios, guerras, robos, saqueos, nos han privado de
una parte importante de su legado. En la actualidad se halla dispersa
y, en ocasiones, oculta o mal conservada; pocas de la obras se
encuentran aún en su ubicación original.
Sigue
siendo, sin embargo, un legado inmenso que abarca, además de pintura
y escultura, obras arquitectónicas de relevancia.
Mención
aparte merecen sus dibujos, de los que se conserva gran número y que
permiten seguir el desarrollo de la carrera de este artista y su gran
influencia en los ámbitos en los que ejerció su labor (Sevilla,
Madrid, Granada).
Estilo
Sus
obras fueron, al comienzo de su carrera, una mezcla entre el
manierismo italiano y el Barroco. Al igual que Velázquez, evolucionó
del tenebrismo predominante en Sevilla a un estilo más colorista,
aunque con carácter propio, puede decirse que, junto con Velázquez,
su obra supone un punto de inflexión en la pintura española de su
época hacía una tendencia más idealista.
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario