Matilde
Cantos Fernández,
psicóloga, política y feminista. Nació en Granada en 1898 y murió
en Fuente Vaqueros (Granada) en 1987 a los 89 años de edad.
Desarrolló
su principal actividad pública en el período de la Segunda
República, la Guerra Civil y durante su etapa del exilio
en México.
Su
vida estuvo marcada por la lucha a favor de la libertad, la
emancipación de la mujer y la atención a los demás. Fue rompedora
de moldes trasnochados y contestataria de los privilegios reservados
a los varones.
Familia
Era
hija única de una familia acomodada, pero su padre que era de
izquierdas le inculcó esos ideales. Se casó muy joven pero resultó
un matrimonio fallido. No tuvo descendencia.
Formación
Comenzó
estudios de Psicología. Al separarse del marido se trasladó a
Madrid, donde terminó la carrera, se especializó en Criminología y
se graduó en Ciencias Penales.
Conciencia
social
Desde
muy joven mostró su inquietud por los problemas sociales de su
tiempo. En la década de 1920 empezó a realizar su actividad
intelectual y cultural en Granada, publicando artículos de opinión
en el Noticiero
Granadino y
trabando amistad con figuras como Federico García Lorca y otros
intelectuales granadinos.
Militante
socialista
En 1928 se
trasladó a Madrid y se afilió al PSOE. Durante la
Segunda República desplegó junto a su actividad como funcionaria de
Prisiones una intensa labor propagandística en favor de la libertad
y la democracia.
En1933 se
integró en el Comité Nacional de Mujeres contra la Guerra y el
Fascismo, organización feminista y popular de inspiración comunista
que presidía Dolores Ibárruri La Pasionaria.
Participó
en muchas de las actividades organizadas por la UGT y
el PSOE como miembro del Secretariado Femenino. Mantuvo una
estrecha colaboración con Francisco Largo Caballero, Julián
Besteiro, Victoria Kent, Clara Campoamor y Juan Negrín.
En 1937 encabezó
la delegación del PSOE en el Congreso Mundial de Mujeres
contra la Guerra y el Fascismo, celebrado en París.
En 1946 fue
expulsada del PSOE con 35 dirigentes más, encabezados por
Juan Negrín. Muchos años después, a título póstumo, fue
readmitida de nuevo en el PSOE, por resolución del 37º Congreso
Federal del PSOE celebrado en el de 2008.
Funcionaria
En
1931 ganó una oposición para ser funcionaria de Prisiones,
ingresando en la primera promoción del recién creado cuerpo de la
Sección femenina auxiliar de Prisiones, en la época en la que era
directora general de prisiones Victoria Kent.
Guerra
Civil
Durante
la Guerra Civil, Matilde Cantos ayudó en la organización de la
intendencia en el asedio de Madrid y recorrió el frente
animando a los combatientes. Participó junto a Rafael Alberti
y Miguel Hernández en los mítines que los milicianos de
la cultura organizaban en Madrid.
Como
miembro del Gobierno republicano sufrió las vicisitudes de éste y
hubo de trasladarse a Valencia y después a Barcelona.
En
1938, fue nombrada Directora del Instituto de Estudios Penales y
desde ese puesto ejerció también de Directora General de Prisiones.
Exilio
Con
la derrota de la Segunda República en 1939, tuvo que marchar hacia
el exilio. Al principio residió en París, Limoges y Marsella,
pero la invasión de Francia por el ejército nazi de Hitler le
obligó a embarcar con destino a México.
Desde 1941 a 1968 vivió
en México, donde ejerció como trabajadora social en la Secretaría
de Gobernación y como profesora en la Delegación de Menores del
Departamento de Prevención Social. Fue además redactora de la
revista
Confidencias
y perteneció a la Agrupación Socialista Española.
Como
miembro de la Unión de Mujeres Españolas trabajó en beneficio de
los presos políticos que quedaban en España.
Junto
a otros exiliados andaluces fundó en Ciudad de México el
«Centro Andaluz», así como el «Club Mariana Pineda», donde
recaudaban fondos para ayudar a las personas represaliadas por la
dictadura franquista.
Regreso
a España
En
1968, decidió volver a España, fue detenida en el aeropuerto
de Barajas y luego fue puesta en libertad sin cargos.
En
1969 volvió a España definitivamente, fijando su residencia en
Granada donde mantuvo en la clandestinidad una vida política activa.
Trabajó en favor de la llegada de la democracia a España y la
autonomía para Andalucía.
Memorias
Murió,
muy pobre, en Fuente Vaqueros (Granada) en 1987, en la
residencia de ancianos de «Los Pastoreros».
En 1998
fue publicada, su obra Cartas
de doña Nadie a don Nadie,
donde Matilde Cantos relata en forma epistolar distintos episodios de
su ajetreada vida.
Biografía
Su
vida y obra han inspirado la novela La
renta del dolor
del escritor e historiador Antonio Lara Ramos.
Reconocimientos
- En 2009 se inauguró en Granada el Centro de Inserción Social «Matilde Cantos Fernández» de Instituciones Penitenciarias del Ministerio del Interior
- Lleva su nombre un centro infantil en Chauchina (Granada).
No hay comentarios:
Publicar un comentario