Pablo
Loyzaga Gutiérrez,
escultor y profesor. Nació en Granada en 1872 y murió en Granada en
1951 a los 79 años de edad.
Por
sus múltiples cargas familiares y sociales tuvo que compatibilizar
su trabajo de escultor con la exigua paga de profesor y su trabajo en
el Ayuntamiento de Granada. Durante un tiempo fue responsable de la
Comisión de Festejos.
Familia
Sus
padres fueron Pablo de Loyzaga Megía y Albina Gutiérrez de Salcedo.
Contrajo matrimonio con Ana Felipe Moreno, en 1900, con la que tuvo
dos hijos, cuando falleció su primera esposa. Contrajo segundas
nupcias con Dolores Torres Melgarejo con la que tuvo siete hijos.
Formación
Después
de analizar diferentes alternativas, optó por ingresar en la
Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, donde tuvo
oportunidad de dibujar numerosos cuerpos y órganos en las clases de
Anatomía, gracias a lo que adquirió una sólida formación en la
figura humana que sería fundamental para su posterior incorporación
a los estudios de escultura.
Su
formación como escultor se realizó bajo la tutela del escultor
granadino Francisco Morales. Para completar su formación realizó
diversos viajes a Francia y Alemania, así como a muchas ciudades
españolas donde acudía a reuniones y exposiciones.
Docencia
Empezó
como docente, siendo voluntario sin sueldo en la Escuela
Superior de Bellas Artes de Granada. Cuando en 1903 se creó
la Escuela Superior de Artes Industriales de Granada fue
nombrado profesor, en la disciplina de talla en piedra y luego pasó
a ocuparse de la asignatura de metalistería artística.
Inicios
artísticos
Sus
maestros venerados fueron los escultores renacentistas y
barrocos. Tuvo especial admiración por Alonso Cano y por el escultor
francés Auguste Rodin.
Obra
artística
Pablo
de Loyzaga fue un artista renacentista y fue capaz de esculpir
en piedra, de moldear el barro o de forjar los metales como el bronce
o el hierro.
Su
obra abarca materias desde el diseño y decoración de un complejo
palacio -como fue su trabajo en el Carmen de la
familia Rodríguez-Acosta de Granada-, el diseño de
tapices, la pintura al óleo y a acuarela o la organización de
representaciones teatrales, diseñando incluso los trajes para las
mismas.
Empresario
Realizó
algunas incursiones en el mundo empresarial con el montaje de un
taller de tapices y el intento de montar de un taller de metalistería
artística.
Premios
Ganó
diversos concursos profesionales.
En
1906 le dieron una Mención de Honor de la Exposición General
de Bellas Artes por su escultura titulada La
Protesta.
Reconocimientos
honoríficos
- En 1911 fue condecorado con la Medalla Conmemorativa del Centenario de Gloriosos Sitios de Astorga (1810-1910).
- En 1920 fue nombrado caballero de la Orden de Alfonso XII, que después le fue permutada por la de caballero de la Orden de Alfonso X el Sabio.
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario