Mariluz
Escribano Pueo, filóloga, doctora, catedrática, escritora,
poeta y pintora. Nació en Granada en 1935, y murió en Granada en
2019 a los 83 años de edad.
Mariluz
Escribano ha mostrado siempre un especial interés y dedicación por
la rica tradición oral de la literatura granadina, realizando
numerosos trabajos de investigación y creación sobre dicho asunto.
Desde
los años 60 estuvo vinculada a los movimientos ciudadanos
de su ciudad a través de organizaciones como Mujeres Universitarias
o Mujeres por Granada, colectivo que fundó y lideró durante varios
años.
Familia. Su
padre, era el catedrático de Geografía Agustín Escribano, director
de la Escuela Normal de Maestros de Granada, había sido fusilado el
11 de septiembre de 1936, cuando ella tenía nueve meses, por orden
de los sublevados. Su madre fue Luisa Pueo y Costa, sobrina del
político y economista Joaquín Costa, una de las figuras
principales del regeneracionismo, y también profesora de la
Escuela Normal de Maestros. Fue represaliada y en 1937 se marchó
a Palencia con la niña. Allí cumplió su condena para
volver tres años después a Granada.
Formación. Diplomada
en Magisterio, En 1958 fue Premio Extraordinario de la Licenciatura
en Filosofía y Letras en la Universidad de Granada. Se doctoró en
Filología Hispánica en 1995 con una tesis que reivindicaba la
figura del escritor granadino Nicolás María López.
Docencia. Hasta
su jubilación, ha desempeñado una reconocida labor docente como
Catedrática del Departamento de Didáctica de la Lengua y la
Literatura en la Facultad de Ciencias de la Educación de la
Universidad de Granada.
Investigación. En
1989 formó parte del Grupo de Investigación de Sociolingüística
Infantil Andaluza. Mariluz Escribano ha realizado una destacada
labor investigadora en el ámbito de la didáctica de la lengua y la
literatura, con numerosos capítulos de libros y artículos en
revistas científicas.
Publicaciones. No
empezó a publicar su obra literaria hasta iniciados
los años 90, una vez que el tiempo y la vida habían remansado
las heridas profundas de la Guerra Civil.
En
los últimos años, su obra poética se destacó
con poemarios como Umbrales de otoño, con el que
obtuvo el Premio Andalucía de la Crítica. Su siguiente poemario, El
corazón de la gacela ha suscitado igualmente críticas muy
positivas como la de José Sarria:
Ha
publicado numerosos libros de investigación sobre el folklore
granadino de tradición oral y en su vertiente literaria.
Publicó
dos libros en colaboración con la profesora Tadea Fuentes Vázquez:
"Diálogos en Granada" y "Papeles del diario de
Doña Isabel Muley".
En
la vertiente poética tiene dos poemarios: "Sonetos del
Alba" y "Canciones de la tarde".
La
creación literaria de Mariluz Escribano, ha sido definida por la
profesora Remedios Sánchez García como una de las mejores
aportaciones literarias del siglo XX, porque ha transitado por todos
los géneros literarios.
Divulgación. Ha
sido colaboradora habitual de revistas de Filología y Didáctica.
A
lo largo de décadas Mariluz Escribano ha colaborado con asiduidad en
las páginas de opinión del diario Ideal de Granada, donde ha
mostrado una prosa excelente que ha marcado un estilo propio dentro
del género periodístico.
Muchos
de los artículos publicados han sido después recopilados en
libros como Ventanas al jardín (2002) o El ojo de
cristal (2004).
En
1999, asumió la dirección de la revista literaria Extramuros,
al frente de la cual se mantuvo durante cinco años.
En
2005 fundó y dirigió la revista EntreRíos, con un monográfico
dedicado al poeta asturiano Ángel González, ganador del primer
Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca Ciudad de
Granada.
Pintora. La
plasticidad que traspasa el conjunto de la obra de Escribano Pueo es,
sin duda, consecuencia de una especial sensibilidad artística que
también se ha reflejado en la creación pictórica cultivada por
esta granadina, con varias exposiciones realizadas y siempre una
excelente acogida por la crítica especializada.
Premios. Fue
reconocida entre otros con el Premio Andalucía de la Crítica,
el Premio de las Letras Andaluzas y la Bandera de Andalucía, En
2019 la Asociación Colegial de Escritores de España le otorgó el X
Premio de las Letras Andaluzas «Elio Antonio de Nebrija»,
Reconocimientos
honoríficos. Medalla
de Oro de la ciudad de Granada
No hay comentarios:
Publicar un comentario