Buscar este blog

lunes, 3 de febrero de 2020

José María Rodriguez-Acosta



José María Rodríguez-Acosta González de la Cámara, pintor. Nació en Granada en 1878 y murió en Granada en 1941 a los 63 años de edad.
José María Rodríguez-Acosta matizó su pintura, de una paleta restrictiva, que en las naturalezas muertas cobró su máxima expresividad. También se dedicó a los desnudos femeninos. Rodríguez-Acosta dejó tras él su obra, conservada en parte en numerosos museos.

Familia

Nació en el seno de una familia de banqueros, cuyo origen se remonta a la primera mitad del siglo XIX.

Formación

José María no quiso seguir la tradición familiar sino que se convirtió en un magnífico pintor. Se formó inicialmente siendo discípulo de José Larrocha, en Granada, en cuyo taller encontró a quien seria uno de su mejores amigos, al también pintor José María López Mezquita.

Inicios artísticos

Con su gran cultura artística y su limpio estilo, se inició realizando paisajes granadinos y pintura costumbrista.

Estancia en Madrid

En 1899 se marchó a Madrid, donde se formó con el gran maestro Emilio Sala y desarrolló su estilo entre el simbolismo y el modernismo. Realizó frecuentes viajes a París. En 1900 visitó la Exposition Universelle de París,

Regreso a Granada

Al estallar la Primera Guerra Mundial en 1914 regresó a Granada e inició la construcción de su «carmen-estudio» cerca de la Alhambra, abandonando prácticamente la pintura. En 1923 participó en la creación de la Revista de Occidente que funda Ortega y Gasset. Después de unos años sabáticos, en la década de los años 20, retomó la pintura con desnudos femeninos como protagonistas y naturalezas muertas.

Exposiciones

En 1904 recibió una mención honorífica en la Exposición Nacional por el lienzo “Pastoral de Longo”; en 1906 la segunda medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes por “En el santuario”, y en 1908 la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, por “Gitanos del Sacromonte”.
En 1912 ganó la medalla de honor en la Exposición Internacional de Amsterdam por la obra “En el santuario”.
Participó en la exposición “Cien Años de Pintura Española·, que se presentó en Bélgica y Holanda.
También participó en la Bienal de Venecia con el lienzo “Desnudo de la mantilla”

Viajero

Realizó un gran número de viajes por países de Europa, Africa y Norteamérica.

Fundación Rodríguez-Acosta

Creó la Fundación Rodríguez-Acosta con sede en su carmen de Granada, que le sirvió de estudio, durante sus estancias en Granada.

Reconocimientos honoríficos

En 1910 realizó “La tentación de la montaña”, por la que recibió la encomienda de número de Alfonso X el Sabio.




No hay comentarios:

Publicar un comentario