Francisco
Ayala García-Duarte,
jurista, filósofo, doctor, sociólogo, escritor, catedrático y
académico. Nació en Granada en 1906 y murió en Madrid en 2009, a
los 103 años de edad.
Destacó
como narrador y cultivó el relato corto y la novela. La lucidez
crítica, la distancia que propicia la ironía y la preocupación
moral emparientan su fecunda obra con algunos grandes clásicos del
Siglo de Oro español.
En
1983 fue elegido miembro de la Real Academia Española de
la Lengua. En 1991 fue galardonado con el Premio Cervantes y
en 1998 con el Premio Príncipe de Asturias de las
Letras.
Familia. Primogénito
del matrimonio formado por Francisco Ayala Arroyo y Luz
García-Duarte, su abuelo materno, el eminente médico Eduardo García
Duarte, había sido rector de la Universidad de Granada. Estuvo
casado y tuvo una única hija.
Formación. A
los 16 años se trasladó a Madrid, donde
estudió Derecho y Filosofía y Letras. Tras
licenciarse consiguió una beca en 1930 para estudiar Filosofía
Política y Sociología General en Alemania donde vivió el auge del
nazismo. Se doctoró en Derecho en la Universidad Complutense de
Madrid.
Docencia. Fue
hasta 1936 catedrático de Sociología y Ciencias Políticas en la
Universidad de Madrid
En
la primera etapa de su exilio entre 1939 y 1950 en Buenos Aires,
impartió clases de sociología en la Universidad de La Plata. Hacia
1950, se trasladó a Puerto Rico, y trabajó como profesor en
la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico.
Los
últimos 20 años de su exilio los pasó en Estados Unidos de
América, donde impartió clases de Literatura española en las
universidades de Princeton, Rutgers, Nueva Yorky Chicago.
Letrado. Ganó
por oposición una plaza de letrado de las Cortes durante la Segunda
República.
Guerra
Civil. En
el comienzo de la Guerra Civil se encontraba dando
conferencias en Sudamérica, pero regresó a Madrid y se puso al
servicio de la República, entre otros desempeños, realizó tareas
diplomáticas desde la embajada de España en Praga.
Exilio. Al
finalizar la guerra civil se exilió en Buenos Aires, donde pasó
diez años trabajando y colaboró en la revista Sur, en el
diario La Nación y en la editorial Losada; asimismo,
cofundó con Lorenzo Luzuriaga la revista Realidad.
Hacia
1950, se trasladó a Puerto Rico, y trabajó como profesor en
la Facultad de Derecho de la Universidad de Puerto Rico, en
esta isla mantuvo estrechos lazos intelectuales y culturales con Pau
Casals y Juan Ramón Jiménez, que también estaban allí exiliados.
Luego
se trasladó a Estados Unidos de América, donde impartió
clases de Literatura española en las universidades de Princeton,
Rutgers, Nueva Yorky Chicago, hasta su jubilación.
Divulgación. En
sus inicios colaboró habitualmente en la Revista de Occidente y La
Gaceta Literaria. Y posteriormente en el exilio en muchas otras
revistas y periódicos.
Regreso
a España. En 1960
vino de visita por primera vez a España. En 1976, ya jubilado, se
instaló definitivamente en Madrid, donde continuó su labor de
escritor, conferenciante y colaborador de prensa.
Publicaciones. En
Internet hay una relación de todas sus obras.
La
crítica ha dividido generalmente la trayectoria narrativa de
Francisco Ayala en dos etapas: la anterior y la posterior a la Guerra
Civil Española.
Francisco
Ayala, que también fue traductor y editor y nunca dejó de colaborar
en la prensa diaria, es autor de una extensa obra ensayística y
literaria en la que caben el ensayo sociológico, los estudios
literarios, libros de relatos, novelas y obras singulares como El
jardín de las delicias (premio
de la Crítica), todo ello le valieron el reconocimiento de
estudiosos y lectores.
Escribió
unas memorias tituladas: "Recuerdos
y olvidos (1906-2006)"
Academias
- En 1983, fue elegido miembro de la Real Academia Española.
- Fue miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada.
- Fue miembro de la Academia Europea de Ciencias y Artes.
Premios
- Premio de la Crítica por El jardín de las delicias
- En 1988 obtuvo el Premio Nacional de las Letras Españolas;
- En 1991 fue galardonado con el Premio Cervantes
- En 1998 con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras.
Reconocimientos
honoríficos
- En 1990 fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía;
- En 2003 recibió en su ciudad natal el nombramiento de Socio de Honor de la asociación Granada Histórica.
- En 2007 se convirtió en el primer depositario de la Caja de las Letras del Instituto Cervantes de Madrid.
Homenaje. En
2006, convertido en un clásico vivo, Francisco Ayala tuvo la
oportunidad de asistir a los actos de conmemoración de su
centenario.
Fundación
Francisco Ayala. En
1998 nació la Fundación Francisco Ayala como un homenaje al
escritor. La fundación tiene dos sedes, una en Sevilla y otra en
Granada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario