Antonio
Martínez Olalla, escultor,
profesor y académico. Nació en Granada en 1907 y murió en Granada
en 1984 a los 77 años de edad.
Fue
un artista excepcional, maestro ejemplar, cuya vocación le llevó a
la pintura y la escultura como justificación existencial. En
su amplísima obra, repartida en muchas ciudades españolas y del
extranjero, Antonio Martínez Olalla enunció un singular discurso de
la sensibilidad y un ponderado regusto por la monumentalidad y
estética granadinas.
Familia
Perteneció
a una familia muy humilde
Formación
Apenas
fue a la escuela primaria. El primer contacto con la escultura fue en
el taller de José Navas Parejo. Encontrando allí una gran cantidad
de oficiales con gran calidad. Aprendió los pasos para la creación
de la imagen. Empezó a familiarizarse con el barro, la piedra, y la
madera.
A
la vez que trabajaba accedió a la Escuela de Artes y Oficios. Allí
recibió una preparación teórica como práctica.
Beca
Logró
una beca del Ayuntamiento de Granada en 1925 para estudiar en
Escuela Superior de San Fernando, de Madrid donde consiguió el
título y ser discípulo de cualquier profesor de su elección.
Docencia
En
Madrid se presentó a unas oposiciones para profesor de Escuela de
Artes y Oficios, pero la Guerra Civil frustró su deseo. Pero si
consiguió la plaza en Barcelona.
Extrañaba
su tierra, así que pidió traslado a Granada, ocupando la materia de
Composición Decorativa y Escultura. Llegó a ocupar el cargo de
director de la Escuela de Artes y Oficios de Granada.
Obra
Realizó
una amplia obra, repartida en muchas ciudades españolas y del
extranjero.
Destacan
sus tallas y esculturas religiosas y profanas, obras en piedra
natural, terracotas y pinturas, en las que se cuentan: cristos y
vírgenes, retratos de personajes históricos, representaciones de
gitanos, toreros o bailaores.
Estilo
Antonio
Martínez Olalla enunció un singular discurso de la sensibilidad y
un ponderado regusto por la monumentalidad y la estética. Escultor
arriesgado en sus tesis artísticas, fue precursor de una cierta
modernidad.
Academias
Fue
académico de número de Real Academia de Bellas Artes de Granada,
Tesis
doctoral
Fue
un trabajador incansable como queda de manifiesto en la tesis
doctoral sobre este artista realizada por el también escultor Manuel
Cano Granados, en la que
recopiló más de 3.000 documentos y catalogó nada menos que 255
obras escultóricas, junto a un gran número de acuarelas.
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario