Manuel
Cano Tamayo, guitarrista, compositor, catedrático y académico.
Nació en Granada en 1925 y murió en Granada en 1990 a los 64 años
de edad.
En
1992 y a título póstumo, le concedieron la Medalla de
Andalucía al considerarse que fue un «instrumentista genial,
estudioso del folklore andaluz, titular de la primera cátedra
oficial de Guitarra Flamenca en el Conservatorio Superior de Música
de Córdoba y compositor, siendo en gran impulsor de la investigación
de nuestro folklore y un Maestro para las generaciones futuras».
Familia
Nació
en el seno de una familia en la que existía una gran inclinación
por la música folclórica andaluza, porque su padre tocaba la
guitarra y su madre el laud. Su hijo José Manuel también fue
guitarrista.
Formación
Estudió
peritaje industrial, trabajo al que se dedicó para ayudar a su
familia, así que inició tarde su carrera profesional como
guitarrista, ya a finales de los años 1950.
Su
encuentro con Andrés Segovia, en 1958, fue muy importante para su
propia trayectoria musical. El maestro jiennense de la guitarra le
deseó "limpiar el flamenco de incursiones falsamente
musicales", consejo que impulsó a su espíritu a realizar una
intensa actividad tendente a la dignificación de la guitarra
andaluza.
Docencia
Fue
catedrático de guitarra flamenca por oposición en el Conservatorio
Superior de Música y Declamación de Córdoba, fue el introductor
del flamenco en la Universidad.
Perteneció
a varias asociaciones nacionales e internacionales relacionadas con
la música.
Carrera
artística
Cultivó
asiduamente, la interpretación y la composición.
Cano
fue uno de los introductores del flamenco en las salas de concierto.
Su repertorio incluía piezas clásicas y composiciones del estilo
nacionalista, así como versiones de canciones populares y flamencas.
Durante
su vida artística gravó más de 20 discos y recorrió numerosos
países del mundo, siendo especialmente reconocido en Japón.
Discografía
Editó
una veintena de elepés, entre ellos, "Evocación de la
guitarra" de Ramón Montoya (Premio Internacional de Disco
Flamenco).
Divulgación
Su
nombre ha quedado ligado también a un importante libro que se
publicó en 1986 sobre la guitarra, titulado: “La guitarra,
historia, estudio y aproximaciones al arte flamenco” que le valió
el premio de investigación de la cátedra de Flamencología de Jerez
de la Frontera. Fue asesor de la Unesco.
Academias
-
Académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de Granada.
Premios
-
En 1968 obtuvo el Premio Sabicas de Guitarra de
Concierto en el IV Concurso Nacional de Arte Flamenco de
Córdoba.
-
Premio de Guitarra Flamenca del concurso nacional de Córdoba de
1965.
-
Su disco Evocación de la guitarra de Ramón Montoya obtuvo el
Premio Internacional del Disco Flamenco.
Reconocimientos
honoríficos
- El Ayuntamiento de Granada le concedió -a título póstumo- la Medalla de Oro de la ciudad, y puso su nombre a una plaza.
- En 1992 a título póstumo le concedieron la Medalla de Andalucía.
No hay comentarios:
Publicar un comentario