José
Palanco Romero, Doctor, abogado, catedrático, político,
historiador y académico. Nació en Talavera de la Reina (Toledo) en
1887 y murió asesinado, al inicio de la Guerra Civil, por los
fascistas en Granada el 16 de agosto de 1936 al los 48 años de edad.
Durante
la Segunda República fue alcalde de Granada y diputado en
el Congreso.
Familia
Era
hijo de Higinio Palanco Fernández, farmacéutico y
propietario de tierras, y de Sagrario Romero Alba, los cuales
engendraron otros dos hijos: Ramona y Francisco. Contrajo matrimonio
en Granada con Dolores Burgos Martel, perteneciente a una afamada
familia motrileña. De esta unión nacieron cuatro hijos: José
Luis, Francisco, Ricardo (fallecido a poco de nacer) y
Ramón.
Formación
Estudió
las enseñanzas primaria y secundaria en Talavera de la Reina y se
licenció en Derecho y en Filosofía y Letras en la Universidad
de Madrid, doctorándose en Historia a los 22 años de edad, con un
brillante expediente académico.
Inmediatamente
después de doctorarse comenzó a preparar la oposición a cátedra
de Historia de España, documentándose en la biblioteca del Ateneo
de Madrid, del que sería socio de por vida desde 1909. En esa época
de opositor conoció a otro eminente ateneista, Manuel Azaña, quien
sería su dilecto amigo y valedor político.
Docencia
En 1911 obtuvo
la Cátedra de Historia de España en la Universidad de Granada.
A lo largo de su trayectoria en la universidad ocupó importantes
puestos. Desde 1922 a 1924 fue vicerrector de la Universidad,
Desde 1930 hasta 1934 fue decano de la Facultad de Filosofía y
Letras.
Academias
En
1912 fue elegido académico numerario de la Real Academia de Bellas
Artes Nuestra Señora de las Angustias de Granada y años mas tarde,
corresponsal de la Real Academia Hispanoamericana de la Ciencias
y las Artes.
Publicaciones
Entre
las múltiples obras publicadas por el historiador, las más
destacables son:
-
Carta del Conde de Oropesa sobre la situación interior de la
Chancillería (1911);
-
Elementos de Historia de España (1914-1915);
-
Historia de España (1926-1928), 4 volúmenes
-
Historia de la Civilización Española y sus Relaciones con la
Universal (1927)
Política
Palanco
se inició en el denominado catolicismo social. Fue miembro del
partido Acción Republicana de Manuel Azaña, de quien
llegó a convertirse en uno de sus hombres de confianza.
En
las elecciones municipales de 1931 fue elegido concejal del
Ayuntamiento de Granada de la Coalición Republicano-socialista.
También
fue elegido diputado en las elecciones a Cortes Constituyentes
del 28 de junio de 1931, participando activamente en los debates
sobre la reforma agraria.
Tras
integrarse en el partido Izquierda Republicana (IR), en las
elecciones generales de febrero de 1936 salió elegido diputado de la
circunscripción de Granada.
Alcalde
de Granada
En
septiembre de 1932 accedió a la alcaldía de Granada,
cargo que mantuvo hasta marzo de 1933. Durante su corto mandato
municipal intentó llevar a cago algunos proyectos de reforma y
relevancia cultural de la ciudad.
Asesinato
Tras
el triunfo en Granada, el 18 de julio de 1936, del golpe de Estado
que dio lugar a la Guerra Civil, Palanco fue detenido por las
nuevas autoridades sublevadas e incluso maltratado delante de
sus familiares. En la madrugada del 16 de agosto fue fusilado
en las tapias del Cementerio de San José.
Memoria
En
2007 Editorial Universidad de Granada publicó la biografía
‘José Palanco Romero. Pasión por la Res
Pública’, de Manuel Gómez Oliver, catedrático de
Historia, de ese libro se ha extraído el siguiente pasaje:
Franco,
Queipo y Valdés dieron órdenes a las tropas rebeldes para que
pasaran a cuchillo por Granada. De pronto la ciudad se quedó sin su
rector, sin su alcalde, sin su gobernador militar, sin su director de
periódico, sin su poeta, sin muchos de sus catedráticos, políticos
y sindicalistas. Estremece también que se pasara a cuchillo por la
historia con una sentencia perdurable de odio y silencio. Parece
mentira que un personaje tan decisivo en la ciudad, clave en la vida
universitaria, municipal y política, hubiera desaparecido
completamente.
El
archivo de la Universidad de Granada dispone de un fondo formado por
documentos, cartas, fotografías y otros documentos que pertenecieron
al catedrático de Historia y que fueron cedidos a la universidad por
su familia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario