Gregorio
Salvador Caja, filólogo, Doctor, catedrático, académico, escritor y
crítico literario. Nació en Cúllar (Granada) en 1927 y ha fallecido en Madrid en 2020 a los 92 años de edad
Fue académico de
la Real Academia de la Lengua desde 1987. Colaboró en la elaboración
del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía. Su
trayectoria académica y docente ha sido ampliamente premiada y
reconocida, por ejemplo con la Medalla de Andalucía en 2010.
Familia. Su
madre, falleció cuando él era muy pequeño, y pasó parte de su
infancia en Galicia junto a su hermano mayor. Tras la guerra civil,
su padre, se casó en segundas nupcias, y se estableció en Granada.
Se casó con la profesora Ana Rosa Carazo.
Formación. Licenciado
en Filología Románica por la Universidad de Granada,
se doctoró en la Universidad Complutense de Madrid.
Docencia
- En 1959 ganó por oposición la cátedra de Lengua y Literatura Española de Instituto, desempeñando la labor docente desde 1961 hasta 1966 en los Institutos de Enseñanza Media de Algeciras, Cartagena y Astorga
- En 1966 ganó por concurso-oposición la cátedra de Gramática Histórica de la Lengua Española en la Universidad de La Laguna Española de Tenerife. En esta facultad fue también, profesor de Crítica Literaria y Dialectología.
- A partir de 1975, continuó su magisterio en la Facultad de Letras de la Universidad de Granada y, en 1979, recaló en la Universidad Autónoma de Madrid.
- En 1980 alcanzó la cátedra de Lengua Española de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid donde, tras su jubilación, fue nombrado catedrático emérito.
- Ejerció como profesor visitante en la Universidad de Maryland (USA), en el Colegio de México y en la Universidad de Buenos Aires.
Cargos
docentes. En
1967 fue elegido decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad de La Laguna, cargo que desempeñó hasta 1973.
Cargos
académicos. Ha
sido presidente de la Sociedad Española de Lingüística,
(1990-1994)
Relevancia. Ha sido considerado uno de los mejores especialistas en Dialectología. Ha realizado
numerosas investigaciones sobre las formas de hablar en León,
Canarias, México, Andalucía, etc, recogidas en distintas
publicaciones como “Semántica y lexicología del español” y
“Estudios dialectológicos”.
Gregorio
Salvador es un crítico literario de reconocido prestigio. Ha
publicado estudios literarios sobre poetas como Federico García
Lorca, Blas de Otero, Miguel Hernández, Antonio Machado
y Juan Ramón Jiménez.
Salvador
ha defendido la validez de las teorías del “”Círculo
lingüístico de Copenhague", cuyo método de análisis ha seguido
en sus trabajos.
Iniciativas. Trabajó
con su maestro Manuel Alvar, en la confección de los seis tomos
del Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía.
En
la universidad de La Laguna creó la escuela de estudios semánticos
estructuralistas, conocida como la «Escuela Semántica de La
Laguna».
En
1991, participó en la elaboración de un informe para el Ministerio
de Cultura en defensa de la letra «ñ». Este informe pretendía
evitar que tuvieran éxito las presiones ejercidas por la Comunidad
Económica Europea sobre el gobierno español para que no fuese
obligatorio incluir esta letra en los teclados comercializados
en España. Finalmente, la CEE cedió al respecto.
Publicaciones. Es
autor de una decena de obras filológicas, entre las que cabe citar
- Atlas lingüístico y etnográfico de Andalucía (ALEA) en colaboración con Manuel Alvar,
- Semántica y lexicología del español (1985),
- Estudios dialectológicos (1987)
- La lengua española, hoy, en colaboración con el también académico Manuel Seco (1995).
- Casualidades (1994),
- El eje del compás (2002)
- Nocturno londinense y otros relatos (2006).
Trabajó
como responsable del área de España en la coordinación del
“Diccionario panhispánico de dudas” la primera gran obra
realizada conjuntamente por las 22 academias de la lengua española,
que se presentó en 2005.
Posicionamiento
crítico. El profesor Salvador
ha expresado en múltiples ocasiones su desacuerdo con la política
educativa y lingüística que se viene realizando en España desde
la Transición Española.
Ha
publicado varios artículos y libros denunciando los problemas de la
enseñanza española, hecho que se acentuó, a su juicio, desde
la implantación de la LOGSE. Salvador ha criticado las últimas
reformas educativas de PP y PSOE por considerar que resultan
insuficientes en muchos aspectos y agravan los problemas existentes.
El
académico no cree que la finalidad de la lengua sea
crear identidad, sino comunicarse con el mayor número de
personas posible. De ahí que sostenga que los nacionalistas deberían
fijarse en otros aspectos si pretenden diferenciarse, ya que su
posición sería contraproducente y únicamente los perjudicará a
largo plazo.
Academias
- En 1986 fue elegido académico de la Real Academia Española. Fue vicedirector de la Real Academia desde 1999 hasta 2007, que cesó por imperativo de edad al cumplir 80 años.
- Miembro de honor de la Asociación de Hispanistas de Asia,
- Miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada;
- Correspondiente de la Academia Nacional de Letras del Uruguay, de la Academia Chilena de la Lengua, de la Academia Argentina de Letras y de la Academia Hondureña de la Lengua.
- Académico honorario de la Academia Colombiana de la Lengua y de la Academia Nicaragüense de la Lengua.
Premios
- Premio de Periodismo José María Pemán, por el artículo "La mujer cantada", 1987
- Premio Mesonero Romanos, 1995
- Premio González Ruano de periodismo, por el artículo 'Antes y ahora' 2001
- Premio Mariano de Cavia, 2004
Reconocimientos
honoríficos
- Ha sido elegido doctor honoris causa por las universidades de La Laguna, Granada y Alcalá de Henares.
- En 2004 le fue concedida la medalla de honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo
- Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio.
- Medalla de Andalucía, 2010
- Medalla de Honor de la Fundación Rodríguez-Acosta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario