Alonso
de Mena y Escalante, escultor. Nació en Granada en 1587 y murió
en Granada en 1646 a los 59 años de edad.
Alonso
de Mena fue un escultor del barroco, de gran importancia dentro de la
Escuela Granadina, ya que él fue el inicio de la travesía hacia el
naturalismo, que sirvió de enlace con el gran maestro de la Escuela,
Alonso Cano.
La
obra de Alonso de Mena es poco conocida y sólo se cuenta hoy día
con un pequeño número de obras datadas con seguridad.
Familia
Sus
padres se dedicaban a la impresión de libros y se codeaban con la
intelectualidad de Granada. Se casó tres veces: del primer
matrimonio enviudó pronto. Su segunda esposa Juana de Medrano le
dio sus hijos, catorce en total. Su hijo Pedro de Mena, fue
discípulo suyo y continuador del taller de su padre, que alcanzó
tanto o más renombre que su progenitor.
Inicios
Inició
su práctica artística dentro del círculo artístico que suponían
los trabajos del Palacio de Carlos V, donde se encontraba su tío, el
ensamblador Diego de Oliva.
Sus
primeras imágenes muestran cierta rigidez, como la Santa
Lucía en la catedral de Granada. En la iglesia de San Cecilio
de Granada se encuentra la Virgen de Belén, fechada en el
año 1615.
Docencia
Entre
sus discípulos podemos distinguir a tres personajes: su propio hijo,
Pedro de Mena y Medrano, Luis de la Peña y Bernardo de Mora.
Relevancia
Su
taller estuvo ubicado en Granada pero sus obras se expandieron por
las provincias de Córdoba, Sevilla, Jaén, Málaga y Madrid.
Sus
obras más destacadas fueron las Inmaculadas y los
retablos-relicarios de la catedral de Jaén y los de la Capilla
Real de Granada, donde realizó los retratos reales del banco así
como las imágenes de los santos de las puertas del cuerpo principal.
En
1623 realizó el Cristo de las Penas (actual de la Expiración) para
la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Adra (Almería). Se trata
de una escultura de madera de pino policromada de 155 cm. de altura.
De
su época final son el Cristo expirando para la iglesia de
Santa Ana de Granada, el Crucificado de la Catedral de
Málaga y el Cristo del Desamparo conservado en
la iglesia de San José de Madrid, quizá su obra más
conocida, realizada en madera sin policromar.
Estilo
Fue
un escultor polifacético que trabajó la piedra, el mármol y la
madera.
Con
Alonso de Mena se produjo una codificación de los tipos
iconográficos que posteriormente dominarían la escultura
contrarreformista, donde el culto a las reliquias tendría una gran
importancia.
Autor: Feliciano Robles
No hay comentarios:
Publicar un comentario