Buscar este blog

lunes, 18 de marzo de 2024

JOAQINA EGUARAS IBÄÑEZ

  



Joaquina Eguaras Ibáñez, Arqueóloga, Doctora. profesora universitaria, conservadora de museos y académica. Aunque nació en (Orbaiceta (Navarra) en 1897, con tan solo dos años de edad su familia se instaló en Granada, ciudad en la que realizaría su formación y ejercería su carrera profesional. Falleció en Granada en 1981 a los 84 años de edad.

Especializada en las lenguas árabe y hebrea, trabajó además como profesora en la Escuela de Estudios Árabes desde su fundación en 1932, compatibilizando también su trabajo en el museo con la docencia universitaria. También fue miembro de numerosas y prestigiosas instituciones relacionadas con la cultura y ámbito de los estudios árabes.

Familia. Su padre, de profesión militar, estuvo destinado en Granada. Permaneció soltera y sin descendencia.

Formación. Comenzó estudiando Magisterio en 1912, que terminó con premio extraordinario y nota media de sobresaliente. Fue una etapa importante de renovación pedagógica en Granada, porque uno de los hechos destacados en este campo es que en 1913 se instalaron en Granada Fernando de los Ríos y Gloria Giner, ambos vinculados a la Institución Libre de Enseñanza. Gloria Giner impartió clases de Geografía e Historia en la Escuela Normal de Maestras, donde Joaquina debió escuchar las lecciones de esta ilustre profesora. En 1918 inició la carrera de Filosofía y Letras terminando sus estudios en 1922 con brillantes notas.

Preparó su tesis doctoral titulada “Transcripción, traducción y anotación del “Tratado de Agricultura” de Ibn Luyun” bajo la dirección de Emilio García Gómez, que defendió en Madrid (1944). Editada muy posteriormente por el Patronato de la Alhambra (1975), fue el precedente de la línea de trabajo sobre agronomía andalusí desarrollada, a partir de finales de la década de 1980, por la sección de Filología de la Escuela de Estudios Árabes de Granada.

Hasta 1910 no se reconoció, en España, el derecho de las mujeres a la enseñanza oficial: la de 8 de marzo y la de 2 de septiembre, publicadas en la Gaceta de Madrid el 9 de marzo y el 4 de septiembre de 1910. Estas Reales Órdenes permitieron a las mujeres el acceso a la enseñanza oficial sin las restricciones administrativo-legales hasta entonces exigibles. La nueva norma autorizó “por igual” el acceso de hombres y mujeres tras reconocer que las “consultas si no implican limitación de derecho, por lo menos producen dificultades y retrasos en la tramitación, cuando el sentido general de la legislación de Instrucción Pública es no hacer distinción por razón de sexo”. Además, se reconoció la validez del título universitario para ejercer la profesión en instituciones públicas dependientes del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Docencia. Inició la carrera docente en 1925 como profesora ayudante en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada, convirtiéndose en la primera mujer profesora de dicha universidad. Tres años después, cesó en ese puesto por haber sido seleccionada como profesora de Literatura española en el Instituto Local de Segunda Enseñanza de Baza. Regresó de nuevo a la Universidad de Granada y desde 1940, fue profesora titular de árabe y hebreo

Escuelas de Estudios Árabes. Por Ley de 27 de enero de 1932, se crearon las Escuelas de Estudios Árabes de Madrid y Granada. Se incorporó Joaquina Eguaras, en el mismo curso de 1932-1933 en que se inician las actividades investigadoras y docentes del centro. Primero lo hizo como becaria, después como bibliotecaria y, a partir de 1941, como adjunta de la sección de Filología y profesora de Árabe literal

Mueso Arqueológico de Granada. En 1930 realizó las oposiciones al Cuerpo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, Presidió su tribunal de oposiciones y firmó su nombramiento, como director general de Bellas Artes, el que fue su más venerado maestro: Manuel Gómez Moreno, uno de los principales eruditos de los que se formaron con Menéndez Pidal en el Centro de Estudios Históricos. Ese mismo fue nombrada directora del Museo Arqueológico de Granada, un puesto que ocupó hasta su jubilación en 1967. En razón de su cargo fue Miembro de la Comisión Provincial de Monumento de la Junta Conservadora del Tesoro Artístico (Granada) y Delegada de Excavaciones de la provincia de Granada

Compaginó toda esta actividad con una intensa labor en solitario en el Museo Arqueológico. En la primera década de su dirección de esta institución, sus principales preocupaciones y objetivos respondían a la grave situación de deterioro de su sede, la Casa de Castril, en la Carrera del Darro, y a la escasez de espacio que imponía la convivencia, en el mismo edificio, con el Museo de Bellas Artes. En 1935 se produjo el derrumbe parcial del edificio y el proyecto de recuperación, aprobado al año siguiente, no pudo ser ejecutado hasta 1942. Igualmente no fue hasta 1945, pasada la Guerra Civil y los primeros años de posguerra, que el Museo de Bellas Artes fue trasladado a su nueva sede en el Palacio de Carlos V.

Trasladado el Museo de Bellas Artes al Palacio de Carlos V, en 1945, comenzó a desplegar una importante labor docente y divulgadora. En los resúmenes anuales que se publicaban en Memorias de los Museos Arqueológicos Provinciales, puede comprobarse que el de Granada se situó, varios años de la década de 1940, en los primeros puestos de lectores de la biblioteca, organización de cursillos, conferencias, visitas escolares, visitas explicadas del museo y excursiones guiadas a los principales monumentos de la ciudad.

Inició la colección de artes decorativas y populares del museo a partir de la década de 1950, y para su futura instalación consiguió la adquisición por el Estado (1962) de la colindante Casa de Latorre, llamada así por haber sido la vivienda del pintor granadino Rafael Latorre. En la dirección le sucedió su sobrina Ángela Mendoza Eguaras,

Publicaciones. Entre sus publicaciones cabe destacar su tesis doctoral "Ibn Luyūn: Tratado de agricultura" trad.), Granada: Patronato de la Alhambra y Generalife, 1988. y "Un texto árabe granadino". Miscelánea de estudios árabes y hebraicos. Sección Árabe-Islam. Vol. 03 (1954).

Academias, En 1942 ingresó como Académica de Número de la Real Academia de Bellas Artes de Nuestra Señora de las Angustias (Granada). Fue la primera mujer allí y la única numeraria durante décadas, en las que otras mujeres fueron correspondientes. En 1963 fue elegida Correspondiente de la Academia de la Historia y Miembro Correspondiente de The Hispanic Society of America.

Honores.

  • En su honor, una de las principales vías de la ciudad de Granada se llama avenida Joaquina Eguaras, en el Distrito Norte, que más tarde daría nombre al barrio homónimo.

  • El mismo año de su jubilación (1967) fue nombrada por el Ministerio de Educación y Ciencia, directora honoraria del Museo Arqueológico de Granada y profesora adjunta honoraria de la Facultad de Letras.

  • En 1980 a propuesta de Jacinto Bosch Vilá, recibió la distinción de miembro de honor de la Asociación Española de Orientalistas, ​

  • Orden de la Mehdawiyy.

No hay comentarios:

Publicar un comentario