Juan Luis Ramos Martín. Biólogo y bioquímico, doctor, profesor, investigador y académico. Nació en Sevilla en 1956. Está desarrollando su vida profesional en Granada
Destacado internacionalmente por sus trabajos en el metabolismo de las Pseudomonas, así como las interacciones entre las plantas y los microorganismos.
Familia. Su padre fue Subteniente de la Guardia Civil habiendo estado vinculado al área de automovilismo y su madre fue ama de casa pero con una gran pasión por la costura y una excelente cocinera. Tiene una hermana.
Formación. Licenciado en Biología por la Universidad de Sevilla (1978) con Premio Extraordinario, Doctor en la especialidad de Bioquímica, con la tesis: “Bioconversión de energía solar en energía química: fotoproducción de amoniaco por algas verde-azuladas” Universidad de Sevilla (1981).
Docencia. Ha sido asesor de la Universidad Internacional de Andalucía 2003-2012
Ha estado asociado a la Universidad de Huelva en el marco de la Unidad Asociada CSIC-Universidad de Huelva
En Sevilla fue Profesor de problemas y prácticas de laboratorio durante el tiempo que realizó su Tesis doctoral
Ha dirigido varias tesis doctorales y tesinas de licenciatura.
Investigación. Desde 2002 es Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Granada. Con anterioridad ha tenido las siguientes ocupaciones:
1983-1984 Unidad de Fijación de Nitrógeno (Unit of Nitrogen Fixation) AFRC/ Universidad de Sussex. Brighton, U.K. 1985-1987
Investigador asociado en el Departamento de Bioquímica Médica, Facultad de Medicina, Universidad de Ginebra, Ginebra, Suiza. 1988-1990
Colaborador Científico en la Estación Experimental del Zaidín, C.S.I.C. de Granada 1990-2002
Investigador Científico en la Estación Experimental del Zaidín, C.S.I.C. de Granada 1998-2007
Director de la Estación Experimental del Zaidín-CSIC (Granada)
Sus Líneas de Investigación se han centrado en contribuir a la lucha contra la contaminación medioambiental con la ayuda de herramientas biológicas. Los compuestos a combatir son hidrocarburos aromáticos (benceno, tolueno, etilbenceno y xilenos), nitroaromáticos y pesticidas. El enfoque experimental incluye técnicas moleculares y el análisis bioquímico y genético de las rutas catabólicas, poniendo especial énfasis en las interacciones ADN/regulador. Eliminación de contaminantes en suelos utilizando rizorremediación. Estudio de las interacciones entre plantas y microorganismos en la rizosfera con el objetivo de explotar los sistemas de expresión génica en bacterias para el desarrollo de sistemas de biocontrol, biodegradación y contención biológica de microorganismos recombinantes.
Miembro del Comité evaluador del ERC y miembro del Advisory Group de la EC en el VII Programa marco en el área de Biotecnología, Agricultura y Alimentos.
Iniciativas En 2007 junto con otros miembros de su grupo creó la empresa Bio-Iliberis R&D, que es un referente en soluciones biotecnológicas de problemas medio ambientales. 
Sociedades científicas.
- Vocal de la Sociedad Española de Biotecnología y vocal de la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. 
- Miembro europeo de la EC-US Task Force sobre Biotecnología Medioambiental de 1994 a 2004 
- Delegado de la EC en el Panel de la OCDE sobre Biotecnología Medioambiental, 1995. 
- Delegado Español del Panel de la OCDE sobre Biotecnología 1996- 1997. 
- Representante del Panel de Ciencias de la Tierra y Medio Ambiente de la OTAN 1997-1999. 
- De 2018 a 2021 ha sido Presidente de la Comisión de Agricultura, forestal, alimentos y ganadería de la Agencia estatal de investigación. 
Publicaciones y divulgación. Fruto de sus investigaciones y formación académica es co-autor de cerca de 200 publicaciones plasmadas en capítulos de libros colectivos y artículos publicados en revistas ISI de prestigio como Science, Proc. Natl. Acad. Sci USA, Nature Biotechnol., J. Biol. Chem., J. Mol. Biol., Environm. Microbiol. Environm. Sci. & Technol., J. Bacteriol. y otras.
Algunas de estas comunicaciones han sido previamente ponencias que ha presentado en Congresos, Cursos, Jornadas y Conferencias a la que ha sido invitado como ponente tanto celebradas en España como en países extranjeros.
Fue Editor de J. Bacteriol. entre 1998 y 2007 y desde 2008 es Editor de las revistas Environm. Microbiol., Environm. Microbiol. Reports y Microbial Biotechnol.
Pertenece al comité editorial Board de ISME J., Ann Microbiol., J.Bacteriol. y Microbial Ecology.
Academias
- 2004 Miembro electo de la Academia Americana de Microbiología. 
- 2012 Miembro electo de la Academia Europea de Microbiología. 
- 2019 Académico de Número de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de de Granada 
Premios
- 1978 Premio Extraordinario de Licenciatura en Biología. 
- 2004 Premio Huelva-Junta de Andalucía (Medio Ambiente). 
- 2012 Premio Jaime I de Medio Ambiente que otorga la Generalidad Valenciana, Por su trabajo relacionado con el uso de microbios para aplicaciones medioambientales y biotecnológicas en la eliminación de contaminantes. Su aproximación de investigación multidisciplinaria es una de las pioneras en esta área e integra biología molecular de vanguardia con ingeniería química y trabajos de campo. 
- 2013 Premio Lowff de la Federación Europea de Sociedades de Microbiología 

 
No hay comentarios:
Publicar un comentario