Gonzalo
Gallas Novás, Doctor en Ciencias Químicas, catedrático e
investigador. Nació en Pontevedra en 1886 y murió en Granada en
1955 a los 68 años de edad. Fue Decano de la Facultad de
Ciencias de la Universidad de Granada de 1931 a
1952, año en que se jubiló.
Familia. Estuvo
casado con Piedad Encinas González, hija mayor de Pedro Encinas
y Reyes, ya entonces Secretario General de la Universidad de
Salamanca. En 1916 nació su único hijo, Gonzalo Gallas Encinas. En
1918, falleció su esposa Piedad antes de los 25 años de edad,
víctima de la epidemia de Gripe Española que asoló al
mundo entero causando decenas de millones de muertes. Gonzalo no
volvió a contraer matrimonio, dedicándose por entero a su hijo y a
la Universidad de Granada.
Formación. Estudió
el bachillerato en el Instituto de Pontevedra, allí sus profesores
ya vieron en su aplicación y talento una futura personalidad
intelectual. Ingresó
en el año 1902 a la Facultad de Ciencias de la Universidad de
Salamanca y allí cursó todas las materias de la licenciatura y el
doctorado en Ciencias Químicas con matrícula de honor. El grado de
doctor lo tomó en Madrid.
Becas. Durante
sus años en la Universidad de Salamanca fue becario del Colegio
Mayor de Santiago de Salamanca. La Fundación Santiago Apóstol
de la Universidad de Salamanca lo becó durante el año 1907
para que completara sus estudios en el Instituto Pasteur de
París.
En
1913 disfrutó de una beca para estudiar durante 8 meses Química
Orgánica -derivados cíclicos con especialidad en
heterocíclicos de la serie del indol-, en Zúrich (Suiza), en la
Escuela Politécnica Standinger, trabajando con el profesor Jules
Schmidlin quien era un experto mundial en los colorantes en general y
del índigo y sus derivados, en particular. Se conservan dos memorias
manuscritas sobre esta estancia en el Archivo de la Junta para la
Ampliación de estudios, actualmente en la biblioteca central del
CSIC.
Docencia. Ganó
sus primeras oposiciones docentes para ejercer en la Facultad de
Ciencias salmantina donde estuvo de 1908 a 1914. Luego prosiguió su
carrera docente vinculado a la Universidad de Granada.
Granada. En
1914 se presentó a la oposición convocada para cubrir una plaza en
la Facultad de Ciencias de Granada, perteneciente a
la Universidad de Granada y la ganó, siendo el primer
catedrático de Química Orgánica de aquella universidad.
A partir de ese año su destino quedará unido al de aquella
universidad y ciudad hasta su fallecimiento.
Cargos
de gestión universitaria (Decano). En
1931, fue elegido Decano, dirigiendo por más de 20 años los
destinos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de
Granada, siempre preocupado por lograr las mejores instalaciones
posibles para la Facultad. En varias ocasiones ocupó el rectorado de
la universidad en ausencia del titular. En 1950, bajo su decanato, se
inauguró el edificio de la nueva facultad que se encontraba unido al
anterior.
Investigación. Tras
el fallecimiento de su esposa Gallas, reinició su fructífera labor
investigadora junto con su profesor auxiliar, Antonio Alonso Gómez.
Sus primeras investigaciones en la Universidad de Granada tratan
el tema de las condensaciones de compuestos halo nitrogenados.
Publicaciones
y divulgación. En
1914 aparecieron sus primeras publicaciones editadas en la revista
Journal Chemical Society. Gallas
impartió en Granada la conferencia de apertura del curso 1918-1919,
hablando sobre diferentes temas de Química relacionados con su
especialidad en Química Orgánica.
En
1930 escribió junto con Alonso Gómez, un extenso artículo, donde
dieron cuenta de sus investigaciones. Fue el comienzo de una larga
serie de trabajos, la mayoría de ellos publicados en Anales,
órgano de la Sociedad Española de Física y Química.
Sociedades
científicas. Hacia
1930, Gallas presidió la sección granadina de la Sociedad Española
de Física y Química.
Reconocimientos
honoríficos
- Gonzalo Gallas Novás dejó una honda huella en Granada y en su Universidad. Como un tributo a su vocación granadina y a su incansable lucha por lograr espacios más amplios y dignos para la enseñanza superior de las ciencias, la Ciudad ha dado su nombre a una célebre calle que bordea el moderno Campus de Fuentenueva donde se encuentra hoy en día la Facultad de Ciencias de Granada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario