Escolástico
Medina García, periodista,
escritor y académico, conocido popularmente por Tico
Medina. Nació en Píñar
(Granada) en 1934 y murió en Granada en 2021 a los 86 años de edad.
Fue un periodista especializado en entrevistas. Tico Medina ha recogido
las voces de Indira Gandhi, Pablo VI, Richard Nixon, Fidel Castro, el
Che Guevara, la Reina de Inglaterra, etc. Según manifiesta tiene el
récord, de haber entrevistado en un mismo día a tres personajes muy
relevantes de Israel, que fueron primera página de ABC: A Golda Meir
por la mañana, a Ben Gurion a mediodía, y a Moshe Dayan a media
tarde.
Familia. Su
padre era funcionario público. Es el mayor de cuatro hermanos.
.
Formación. Los
primeros años de su vida fue a la escuela en su pueblo. Luego pasó
por el colegio San Isidoro (Academia Isidoriana), de Granada que era
un internado que acogía a los jóvenes de la provincia. Una vez en
Madrid se matriculó en la Escuela de Periodismo, pero tardó nueve
años en conseguir el título, porque con tanto trabajo como tenía
no le quedaba tiempo para asistir a las clases de forma regular.
Inicios
profesionales. Inició
su trayectoria profesional a los 15 años en Radio
Granada donde colaboraba
contando noticias, haciendo entrevistas y escribiendo algunos guiones
de teatro. Poco después empezó a colaborar también en los
periódicos Ideal y Patria
de Granada
Traslado
a Madrid. A
los 18 años se trasladó a Madrid como soldado voluntario con la
intención subyacente de estudiar periodismo y ya se quedó para
siempre en esa ciudad.
Periodista. Tico
Medina ha trabajado para una gran variedad de diarios y semanarios.
Comenzó su carrera profesional en la revista Careta
(1950), más tarde pasó al diario Informaciones
(1956), y posteriormente en el desaparecido Diario
Pueblo hasta 1968).
Fue
también redactor jefe de la revista ¡Hola!,
jefe de reporteros de ABC
y redactor de La voz de
Albacete del que llegó a
ser director solo unos meses.
Cubrió
la Guerra de los Seis Días,
y ha sido corresponsal de TVE y del diario ABC en varios países de
Hispanoamérica.
Ha
realizado unas cincuenta mil entrevistas en todos los medios de
comunicación desde durante 50 años y ha viajado por todo el mundo
como corresponsal y enviado especial.
Trayectoria
en TVE. La
figura de Tico Medina estuvo muy presente en la televisión desde los
inicios de la misma en España. Sobre todo se hizo popular junto a
Yale (Felipe Navarro García) al ponerse a cargo del primer programa
de entrevistas de Televisión Española: Telemadrid
(1957).
A
partir de ese momento hay una amplia lista de programas que han
conformado la trayectoria del periodista en TVE.
Trayectoria
en radio. Por
lo que respecta al mundo radiofónico, Tico Medina también dejó
huella desde los inicios. Saltó por primera vez a la radio en
Cabagata de Radio Madrid,
con Body Deglané. Posteriormente, ha trabajado en Cadena SER, Onda
Cero, Canal Sur Radio y la cadena COPE.
Motivación. Tico
Medina dice que se considera “Un periodista de papel” y que en su
oficio siente cinco satisfacciones: Una,
la de tener una noticia y saber que la tiene. Dos, La de buscarla.
Tres, la de escribirla. Cuatro, la de publicarla. Cinco, la de saber
que alguien la lee.”
Cine. Ha
sido también guionista de las películas Aprendiendo
a morir (1962) de Pedro
Lazaga, La niña de luto
(1964) y Los juguetes rotos
(1966), estas dos últimas de Manuel Summers.
Publicaciones. Es
también un prolífico escritor que ha llegado a escribir más de una
veintena de libros sobre temas diversos.
Valoración.“La
mayor aportación de Tico Medina a la sociedad ha sido su honradez
profesional y humana, al margen de su contrastada capacidad por
escritor, charlista y periodista. En el caso de Granada, su mayor
aportación es sin duda alguna su ejercicio permanente de embajador
de la provincia”.
Cronista. Ha sido cronista oficial de la ciudad de Granada desde 2005 y de la provincia
desde 2012.
Academias. Miembro
honorífico de la Academia de Buenas Letras de Granada (2009).
Premios
- Premio Virgen de Carmen concedido por la Armada española.
- Premio Internacional de Periodismo en Europa
- Dos Premios Ondas,
- Antena de Oro.
- Premio a la Popularidad del diario Pueblo
- Premio Pedro Antonio Alarcón .Guadix (Granada).
- Premio Manuel del Arco que otorga La Vanguardia
- Premio Asturias de Periodismo
- Premio San Isidoro de Sevilla
- Ha recibido galardones de las ciudades de Cuenca, Pontevedra y Murcia.
- Medalla de Oro de Granada (2005)
- Medalla de Andalucía (2008
- Medalla al Mérito en el Trabajo. (2017)
No hay comentarios:
Publicar un comentario