Emilio
García Gómez,
arabista, filólogo, doctor, académico, catedrático, poeta y diplomático.
Nació en Madrid en 1905 y murió en Madrid en 1995 a los 89 años
de edad.
García
Gómez fue el más grande arabista español y un gran escritor.
Dedicó al recinto monumental de la Alhambra, algunos de sus libros
más significativos. En 1988 fue reconocido Hijo Predilecto de
Andalucía y fue ganador en 1992 del Premio Príncipe de Asturias de
Comunicación y Humanidades.
Familia
Estuvo
casado con María Luisa Fuertes.
Formación
Estudió
Filosofía y Letras, en la Universidad de Madrid y se especializó en
árabe. Posteriormente se doctoró en las universidades de El Cairo y
Bagdad.
En1927 obtuvo
una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para
estudiar unos manuscritos arábigo-españoles
en Egipto, Siria e Iraq. Esa fue su primera
salida a Oriente Medio; allí tuvo como maestro a Taha
Hussein, y conoció al gran mecenas y bibliófilo egipcio Ahmad
Zaki Pasha.
Docencia
En
1930 consiguió por oposición la cátedra de Lengua Arábiga de
la Universidad de Granada, cargo que desempeñó hasta finales
de 1935, cuando se trasladó a la Universidad Central, de Madrid,
hasta su jubilación en 1975.
Fue
director del Instituto "Miguel Asín", del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC).
En
Granada fue el primer director de la recién creada Escuela de
Estudios Árabes, (1932). Desde este cargo y en coordinación con la
Escuela de Madrid fue fundador y director de la revista de
investigación literaria sobre lengua árabe "El
Andalus".
Diplomático
En
1958 presidió en París el Comité Consultivo de la UNESCO para el
Proyecto Mayor Oriente-Occidente.
De
1958 a 1969 fue embajador de España en Bagdad, Beirut y
Ankara.
Investigaciones
Consiguió
un importante manuscrito de poesía: una célebre antología de Ibn
Sa‘id al-Magribí, el Libro
de las banderas de los campeones,
que constituyó la base de su conocimiento de la poesía andalusí.
Publicaciones
Es
autor de una extensa bibliografía que comprende numerosas ediciones,
traducciones y estudios sobre literatura árabe entre los que
destacan:
-
Antología de los poetas arábigo-andaluces, (1930),
-
Ibn Zamrak, el poeta de la Alhambra (1943),
-
Poemas árabes en los muros y fuentes de la Alhambra
-
Foco de antigua luz sobre la Alhambra.
-
Tradujo El collar de la paloma, sobre el amor y los amantes, del
cordobés Ibn Hazm, prologada por Ortega y Gasset.
-
Diario de un fiscal rural, de Tawfiq al Hakim, es una obra
fundamental de la literatura árabe moderna
Academias
-
Fue académico (1945) y director de la Real Academia de la
Historia desde 1988 hasta su fallecimiento en 1995.
-
Miembro de la Academia de la Lengua,
-
Miembro de la Academia de Marruecos
Premios
-
En 1925 le fue concedido el Premio Rivadeneyra
-
En 1930 la Real Academia Española le concedió el Premio Fastenrath
-
II Premio Internacional Menéndez Pelayo (1988),
-
Premio Nacional de Historia de España (1990),
-
Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades
(1992)
-
Premio Juan Palomo,
-
Premio Mariano de Cavia,
Reconocimientos
honoríficos
- Hijo Predilecto de Andalucía (1988),
- Hijo Adoptivo de Córdoba (1990),
- Medalla de Oro de la Ciudad de Granada
- Miembro de la Legión de Honor francesa
- Tuvo distintos doctorados honoris causa por distintas universidades y otras condecoraciones nacionales y extranjeras.
Restos
mortales
Por
su expreso deseo, los restos de Emilio García Gómez reposan en los
jardines de la Alhambra, en una tumba rodeada de cipreses del
cementerio de Granada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario