Antonina Rodrigo García, historiadora, escritora y académica. Nació en Granada en 1935 reside en Barcelona.
De formación autodidacta, esta mujer solidaria y comprometida constituye uno de los exponentes más destacados y solventes de la literatura feminista del siglo XX en España. Ha destacado por la calidad de sus estudios biográficos. Es especialista en historia de la República, la Guerra Civil y el Exilio, casi siempre vinculada a personajes femeninos, a menudo olvidados, a los que ha recuperado para la historia.
Familia. Su padre, Augusto Rodrigo, era manchego y su madre, Purificación García de Biedma, andaluza. En 1965 se casó con el escritor, historiador y militante cenetista Eduardo Pons Prades. Después de casarse Antonina y Eduardo residieron en Madrid y posteriormente en Francia En 1970 recalaron en Barcelona donde continúa residiendo. Tuvieron cuatro hijos.
Formación. Realizó sus primeros estudios en la Academia-Colegio de Nuestra Señora del Carmen de Granada fundada por la maestra republicana, Francisca Casares.
Inicios literarios. Su formación literaria es autodidacta, comenzó su andadura colaborando en los diarios “Patria” e “Ideal” de Granada donde se encargaba de reportajes puntuales. Luego comenzó a colaborar, entre otras, con las revistas “Triunfo” e “Historia y vida”.
Escritora. Su primer libro lo publicó en 1960 y tenía como título “Retablo de Nochebuena”, pero pronto pasó a interesarse por el teatro y sus protagonistas. De este interés aparecieron su obras “Almagro y su corral de comedias· (1970), “María Antonia la Caramba” (1972) y Margarita Xirgu y su teatro (1974).
Estilo y objetivos. Su trabajo divulgativo se caracteriza por la profundidad de la investigación de sus personajes. Exiliadas, olvidadas, silenciadas, ilustres, perseguidas, anónimas... Por sus manos y su memoria han pasado decenas de mujeres de diferentes épocas, desde figuras reconocidas, pasando por feministas, científicas e intelectuales exiliadas.
Biografías. Entre sus biografías destacan las que ha realizado de Mariana de Pineda, Margarita Xirgu, María Lejárraga, Salvador Dalí y Anna Maria Dalí, Federico García Lorca, Josep Trueta, María Antonia Vallejo Fernández «La Caramba» o María Teresa Toral.
Relevancia. Muchas de las obras de Antonina Rodrigo han sido traducidas a diferentes idiomas y han sido reeditadas en varias ocasiones . De su experiencia en el exilio acompañando a su marido y de las inquietudes que despertó en ella la lucha por la supervivencia de los españoles en Francia tras la derrota de la guerra civil nacieron varios de sus libros, entre ellos “Mujeres para la historia. La España silenciada del siglo XX” (1979) prologado por la escritora Montserrat Roig, que es una de sus obras más reeditados o “Mujer y exilio 1939”, prologado por Manuel Vázquez Montalbán (1999)
Academias- En 2014 la Academia de Buenas Letras de Granada la eligió académica correspondiente, por unanimidad de sus miembros.
Premios. Varios premios nacionales e internacionales avalan su trayectoria, marcada por una fina sensibilidad, rigor metodológico y verdadero talento narrativo.
Premio Internacional de Periodismo Manuel de Falla 1975
Finalista del premio Espejo de España en 1981, por su “Lorca-Dalí: una amistad traicionada”
Premio internacional Académie Européene des Arts (París, 1988),
Premio Meridiana del Instituto Andaluz de la Mujer (Sevilla, 2005).
Premio Aldaba. Granada 1989
Premio a la Lealtad Republicana de la Asociación Manuel Azaña. Madrid 2000
Premio María Zambrano. Sevilla. 2010
Premio Seco de Lucena de Periodismo. Granada 2011
Premio Universidad de Sevilla, modalidad Prensa 2011
Premio del Círculo Artístico Literario «El Semillero Azul» Barcelona 2012
Reconocimientos honoríficos
Creu de Sant Jordi de la Generalidad de Cataluña. 2006
Medalla de Oro al mérito de la ciudad de Granada 2015
No hay comentarios:
Publicar un comentario