Juan Manuel García Ruiz, Doctor, Profesor de Investigación del CSIC y académico. Nació en Sevilla, en el Cortijo del Maestro de Escuela en 1953. Está desarrollando en Granada su vida profesional.
Geólogo de formación, cristalógrafo y científico interdisciplinar. Creador del Laboratorio de Estudios Cristalográficos, uno de los laboratorios de referencia de la cristalografía internacional.
Familia. Hijo de Juan García Arias, contable y asesor mercantil, y de Antonia Ruiz Jiménez, ama de casa, ambos naturales de Sevilla.
Formación. Estudió en el Colegio Miguel de Mañara, en los Claretianos de Heliópolis y en la Universidad Laboral de Alcalá de Henares. Licenciado (1976) y Doctor (1980) por la Universidad Complutense de Madrid. Formación postdoctoral en la Universidad de Amberes (Bélgica) y en la Universidad Estatal de Pensilvania (USA).
Docencia. Ha sido Profesor Ayudante y Profesor Adjunto en la Universidad Complutense y Profesor Titular de la Universidad de Cádiz (1983-1989).
* Desde 1990 es Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
*
Fundador y director del Master Internacional ‘Crystallography and
Crystallization’.
* Fundador y director de las prestigiosas
‘International School of Crystallization’ e ‘International
School of Biological Crystallization’ que se celebran en Granada
anualmente durante la última semana de Mayo.
* Ha formado como
doctorandos o post-doc a numerosos investigadores de diversos países,
como México, China, Francia, Reino Unido, Italia, Estados Unidos,
Perú, Alemania, Bélgica, Colombia, Venezuela y, por supuesto,
España.
Cargos científicos.
Ha sido director del Instituto Andaluz de Ciencia de la Tierra (1999-2000).
Fundador y director del Laboratorio de Estudios Cristalográficos (1989) y de la Factoría Española de Cristalización (2007- ).
Impulsor y coordinador del Proyecto Consolider “La Factoría de Cristalización”, con participación de nueve laboratorios españoles.
Coordinador del Área de Ciencias de la Tierra de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (1992-1995)
Presidente de la Comisión Científica del Plan General del Conocimiento (Área de Ciencias de la Tierra) desde 1996 a 1998.
Creador y gestor del Programa EXPLORA del MINECO (2006-2011) para proyectos de investigación heterodoxos y transformativos.
Creó la compañía “Triana S&T” que ha fabricado y comercializado productos de cristalización y cristalografía por más de catorce años.
Relevancia de sus investigaciones. Es un experto internacional en cristalización de fármacos y proteínas, incluyendo la cristalización en el espacio. En su laboratorio se han cristalizado y resuelto la estructura de importantes moléculas como el potente anticancerígeno comercializado por PharmaMar con el nombre de Yondelis, la enzima llamada mexicaina y numerosas proteínas.
-
En este campo tiene varias patentes licenciadas como el “Reactor de
cristalización Granada”, que es el equipo de cristalización
espacial más usado en los vuelos de las agencia espaciales Japonesa
JAXA, Europea (ESA) y norteamericana (NASA) y la Granada
Crystallization Box que es un dispositivo comercial para usar la
técnica de contradifusion desarrollada por García-Ruiz y su
equipo.
Sus estudios sobre la formación de los cristales gigantes
de Naica han logrado interesar no solo a los científicos sino
también a todos los públicos, gracias a sus artículos de
divulgación en National Geographic y al premiado documental
realizado con Javier Trueba titulado “El Misterio de los Cristales
Gigantes”.
Es el descubridor de las estructuras minerales
autoensambladas conocidas como los biomorfos de sílice. Estas
estructuras son consideradas hoy como uno de los cuatro fenómenos de
autoorganización química. Los biomorfos de sílice cuestionan el
origen biológico de los que son considerados como los fósiles más
antiguos de nuestro planeta, afectando a los modelos existentes sobre
la edad de la vida en la tierra.
En el año 2014 ha recibido uno de los prestigiosos ayudas del European Reseach Council para estudiar la posible formación de los biomorfos y otras estructuras autoensambladas en la Tierra primitiva y su papel en la química prebiótica.
Este proyecto lo está llevando a viajar por algunos de los lugares más recónditos de la Tierra en busca de escenarios geológicos similares a la Tierra antes de que en ella apareciera la vida.
Divulgación. Juan Manuel tiene gran interés por contar la ciencia que hace, y cómo se hace la ciencia. Lo cuenta en conferencias y seminarios, en programas de radio o televisión, en guiones de documentales y en artículos de prensa y de revistas de divulgación científica. Está profundamente comprometido con la promoción de una cultura ciudadana basada en la ciencia.
Es autor de más de 250 artículos de investigación y de varios libros, entre ellos “Descubrir: Divertimentos y cavilaciones sobre la ciencia”; “El Misterio de los Cristales Gigantes” y Armonía Fractal en Doñana y las Marismas con fotografía de Hector Garrido. Autor del libro y de la Exposición “Cristales: Un mundo por descubrir”
Internet. Gestiona una página web personal, http://garciaruiz.net/juanma/Inicio.html
¿Qué le atrajo de la cristalografía? ¿por qué decidió dedicarse profesionalmente a este campo de la ciencia? “La simetría, es decir, la belleza. Me pareció un campo con muchos problemas abiertos y muchas aplicaciones, en especial la frontera entre los cristales y la vida”.
Asociaciones científicas. Miembro del Comité Ejecutivo de la International Organization of Crystal Growth y de la International Organization of Biological Crystallization y Miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural, de la Real Sociedad Española de Química y de la Unión Internacional de Cristalografía.
Academias.
Académico de Número de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada.
Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias.
Premios
Premio Ideal de Granada 1998;
Premio Maimónides de Investigación Científica de la Junta de Andalucía en el 2005.
Premio Fundación García Cabrerizo a la invención científica (2014).
Reconocimientos honoríficos. Medalla de Oro MISCA de las Sociedades Española e Italiana de Cristalografía
No hay comentarios:
Publicar un comentario